viernes, 31 de octubre de 2008

Tribus Urbanas: una estética posmoderna



Pablo Urbaitel es Pedagogo y eso se nota. Desentraña cada tema recreando un universo muy fácil de percibir y hasta muy cercano. Hace que la teoría resulte algo tan cotidiando como una charla entre amigos.
“La cultura juvenil tiene dos rasgos fundamentales: una es la internacionalización, donde la juventud –luego de la década del 50’, en todo el mundo- se torna un signo de mercado privilegiado, y el otro rasgo es lo que se denomina econoclasta, es decir, una crítica al mundo adulto”. Al surgir éstos grupos juveniles se presencia claramente una gran confrontación con el mundo adulto, y éste mundo adulto era autoritario, formalista, sojuzgador, lo que hacía imposible un espacio, una voz a los grupos juveniles. Una clara imagen de eso, es por ejemplo, la familia. El niño vestía con gomina, camisa, moño, y pantalones cortos. El niño era un joven con deseos de ser un adulto. En ese pedazo de tela que faltaba en los pantalones, el padre le estaba diciendo al hijo que todavía era inmaduro, que era incompleto, y que esa incompletud es lo que no te permite ser como yo, aunque vos lo quieras.
Los movimientos juveniles surgidos en la década del 60’ –el movimiento Hippie, la revolución de la izquierda y los grupos civiles autoconvocados- se proponen derrocar viejos parámetros sociales, acabar con la historia de vida planteada hasta ese momento.





¿Cómo se construyen éstos grupos?
El mundo juvenil del hoy, a contraposición del de la década del 60’, es un grupo que no se piensa contrario al mundo adulto, y el mundo adulto, al mismo tiempo, no es autoritario y formalista, sino muy amable y permisivo. En un mundo “adolescentizado” como el nuestro, nadie quiere proponerse ser grande, todos quieren seguir siendo jóvenes. Hoy es el adulto el que quiere ser joven, y es el joven el que le dice que hay algo que le impide ser joven, en principio, la edad. Lo que se rompe aquí es la idea de “habitar un territorio imaginario común”. Esto significa que, por ejemplo, cuando los grupos de los 70’ militaban para cambiar el mundo, había un imaginario claro: quería tomar el poder, destruir el Estado, etc; es decir, había una disputa por habitar ese territorio imaginario común.



¿Cómo comprendemos en profundidad a éstas formas de segregación?
Lo de hoy es una coexistencia, es decir, se coloniza más el tiempo que el espacio. Esto lo vemos con la categoría de la “noche”, que es justamente colonizar un momento del día en el cual se cree que no irrumpen los adultos, pero al mismo tiempo, no hay una pelea por la colonización, simplemente se construye un tiempo y un espacio subalterno.

Posmodernidad
Lo que entendemos por Posmodernidad, debe comprenderse que las grandes utopías modernas del cambio social ya no están, y desde éste lugar se piensa “la construcción de identidades débiles”, lo cual nos hace ver cuán distinto suena identificarse, por ejemplo, con la revolución marxista, a identificarse con Newls o con Central, o con Los Redonditos de Ricota. Lo que hay es una construcción identitaria que tiene mucho menos que ver con lo ideológico que con lo estético. Hay una fuerte convocatoria a la “estetización de lo social”, con lo cual el sujeto construye su identidad desde el deseo por la estética: cómo te vestís, cuán a la moda estás, etc. Y en una sociedad que totalmente consumista, el mercado no solamente fomenta esto sino que se apodera de cualquier formulación o explosión mediática social que explote la estética y el placer.
La sociedad es “Filoneísta”, ama a todo lo nuevo, con lo cual la historia, la ideología y la formalidad social pasarían a ser espacios residuales. Nada tiene sentido por sí mismo, ya que con lo estético estaría alcanzando para construir un lugar de identidad.
Hay otra característica en cuanto al consumo, que tiene que ver con lo que Baudrillear llama la “transpolítica”, o sea, darle a todo el consumo una característica política, y a la vez, la política también estaría tomando muchas cosas del espectáculo. Volvemos al ejemplo de la música, pues parece ser el más claro: si un grupo se identifica con La Mancha de Rolando, no sólo porque le gustan sus melodías, sino porque el grupo se postula como “anti-sistema”, justamente se le entrega a algo que pretende ser simplemente musical, un rasgo político.
Estos grupos necesitan construirse, apartarse de los demás, construir un nosotros que los separe del otro a partir de singularidades. Antony Gidens habla de esto, cuando explica “La Modernidad Reflexiva”, lo cual sería una selección de categoría del qué hacer, para desligarse de cosas que ya están planteadas de antemano, autoridades externas a una que nos decían qué debíamos hacer: casarse, trabajar, tener hijos, etc. Esas autoridades tenían un fuerte asidero en la construcción de subjetividad de cada uno de nosotros. Como efecto reactivo a la idea de Modernidad, el sujeto se libera de todas esas ataduras, y por lo tanto, hoy todos somos lo que queremos ser y a esto se le suma el hecho de que nos educan para que seamos críticos a todo. Nos obligan cada vez más a ser uno mismo, no hay autoridad externa que nos indique el camino. Bauman dice que el único Dios que tenemos es elegir, y elegir el camino individualmente produce fatiga, aislamiento y frustración. Aquí encontramos el paso al “ser uno mismo”, y ese “ser uno mismo” implica que necesitemos ser cada vez más distintos el uno del otro. El “nosotros” para que sea de ésta forma, necesita tener categorías paulatinamente más distintivas.
Lo que produce la globalización es una interdependencia, o sea, el corrimiento de barreras exteriores. Lo que se estaría construyendo serían barreras interiores, y esto ya no tendría que ver con el pensamiento como tal, sino con la exacerbación de lo estético. Por eso es que un flogger, un emo, un punk, un rockabillie, un freak, serían exactamente lo mismo en categoría. En todos ellos encontramos una hipérbole bien marcada de lo estético.

Tribus Urbanas:

¿Qué es, entonces, una Tribu Urbana?
Boomp3.com

¿Qué es lo que nos queda?
Boomp3.com

Leer más...

jueves, 30 de octubre de 2008

De lechuga y tomate, por favor

No todos los mercados son iguales, mucho se dice sobre los financieros pero esta es una breve crónica sobre un mercado real, el marcado de concentración, el marcado de frutas y verduras.

La escandalosa crisis financiera que irrumpió en la vida y en los medios saturó los oídos de palabras, que a fuerza de repetición, comienzan a perder el hechizo mágico que les consignaba un significado lógico, incuestionable y natural. No soy economista, pero (o mejor dicho, por lo mismo) algunas cosas me parecen sospechosamente absurdas. Reconocidos profesionales analizan el impacto de la crisis en la economía real. Si existe un término como “economía real“ que se define por oposición a la “economía financiera“, yo les pregunto: ¿qué significa? ¿Quién será el García Marquez de la economía? ¿quién escribe las mejores ficciones?

Según el mundo semántico de la economía y siguiendo su lógica, existe un mercado financiero, aquel que corresponde a la economía que no es real y donde intercambian figuritas de colores; y un mercado real donde se compran y venden productos y servicios.

mercado
View SlideShare presentation or Upload your own.



Por alguna razón (y no cuestioné cuál porque le temo a los duendes vestidos de verde) no me dejaron entrar a la Bolsa de comercio de Rosario con mi cámara, mi grabador de audio y mis jeans rotos. Tuve que abandonar el fantástico mundo del mercado financiero para viajar más de una hora en un colectivo (muy real) y llegar al concreto, material, inmensamente real, Mercado de concentración de Fisherton. En la entrada no me pidieron documentos, ni me preguntaron el motivo de mi visita, tampoco me tiraron tomates por la cabeza. El mercado es inmenso, en los laterales hay galpones con huevos, aceites y misterios; en el centro, un gigantesco galpón central lleno de tomates, lechugas, limones, sandías, rabanitos, cajones, gente, pancheros, garitas de fotocopias, carritos que vende café, más tomates, duraznos, manzanas, naranjas, muchas naranjas, cajones, autos, camionetas, camiones, colectivos…
Deambulé sin rumbo por los puesteros preguntando precios para ir perdiendo la vergüenza de ser real y estar en un lugar real para luego escribir un texto digital. Ya estaba un poco desanimada cuando vi que un muchacho llegó a un puesto con muchos cajones, y luego de un intercambio de palabras se llevó un cajón de rúcula y cinco pesos. El puesto es de Vicente y me explicó que los cajones tienen marcado el precio y el dueño y que cuando el cliente se los trae él les devuelve la plata. Vincente vende verdura de hojas verdes. En su mayoría los puestos de hortalizas son de los mismos productores y el precio de la mercadería se marca minuto a minuto según la ley de oferta y demanda. “Hoy no hay nadie y le idea es vender todo“ .
El caso de los tomates o las frutas es distinto, los puesteros son consignatarios. Gaspar tiene un puesto con muchos tomates y me explicó detalladamente cómo es la jugada en el mercado. Los precios de los productos que van dirigidos al mercado interno se definen ahí dentro, con la manzana o la banana, que se exportan, no pasa lo mismo “si Brasil compra a cuarenta, acá el productor te pide cincuenta“ . Es el mercado internacional el que fija los precios de los productos que se exportan. El mecanismo es complejo, por ejemplo, si el tomate baja mucho, al productor no le conviene sacarlo al mercado. A veces los precios están muy altos y el productor, por negarse a vender a un poco menos, termina perdiendo mucho dinero; “igual que en la bolsa“.

Boomp3.com

Gaspar describe bien como es la pulseada día a día y me dijo que ellos hacen lo mismo que en Wall Street, lo mismo pero con lechuga y tomate, lo mismo pero real, lo mismo pero sin traje, lo mismo pero mucho más lindo.

Tengo un lejano recuerdo de pequeña en algún mercado, no sé si es real, no sé cuándo dejaron de existir los mercados en Rosario. Conocí otros mercados, me fascinan, siempre generosos en colores, en aromas y también en basura. No sé por qué algunos lugares conservan esta tradición y otros no. Creo que representan los lazos sociales, el tiempo que sobra, el contacto directo. Pero más allá de esta visión romántica benefician al consumidor, acortan la cadena de distribución
y evitan los grandes monopolios que determinan los precios a su antojo.

¿Te gustaría que haya un mercado en tu barrio?

Leer más...

miércoles, 29 de octubre de 2008

En diálogo con Cháchara el violinista Federico Sanz afirmó: “El estudio es fundamental para tener una buena carrera”

Con tan solo 20 años se perfila como un destacado artista rosarino que forma parte junto con otros jóvenes de su generación, de la movida cultural de tango de la ciudad. Tocó con Quarriment, Juanjo Cura, “Cholo” montironi y Norma Scarafía entre otros.

Federico Sanz conoció la música desde muy chico. Proviene de una familia que generación tras generación ha encontrado aficionados por la música: abuela pianista y tíos que ingresaron al Colón de la mano de diversos instrumentos de cuerdas, papá chelista y luthier responsable del sonido final de las dos mejores orquestas del país: la estable del Teatro Colón y la Filarmónica de Buenos Aires. De manera que no sólo comparte con su padre el mismo nombre sino la gran pasión que le despiertan los acordes.



A los 11 años inició sus presentaciones en público como parte de un grupo instrumental de jóvenes músicos llamado “Amadeus”. Tocaban música clásica, “realizábamos conciertos en iglesias, en el teatro “Amigos del arte”, en el Teatro El Círculo, en el Jockey club, un poco de todo”. Pero los años pasaron y a los 14 debutó como Solista con la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario en una serie de conciertos didácticos que se realizaron el Teatro Broadway.

En 2005 formó un grupo de Power Metal llamado “Stranimal”, duró dos años, fue una experiencia diferente a las que venía teniendo y la aprovechó pero llegado el 2007 decidió cambiar su rumbo.

Actualmente integra un cuarteto de Tango llamado El Desmangue, “El nombre fue lo primero que elegimos, todavía no estaba conformado el grupo y ya sabíamos que se iba a llamar así”. Todos sus integrantes forman parte de la Orquesta Escuela de Tango (a cargo de Javier Martínez Lo Re) entre ellos: Cristián Cortés y Federico Sanz en violín, Agustina Taborda en bandoneón y Marino Martín en contrabajo. “Hacemos arreglos de tangos conocidos de clásicos como: Gardel, Piazzolla, Anselmo Aieta, Eduardo Arolas, Villoldo”, etc.

Estos jóvenes artistas realizan presentaciones en el hoteles, bares reconocidos de la ciudad y milongas. “Nuestro último concierto fue en el Centro Cultural Lavardén”. El cuarteto participó del Homenaje a Astor Piazzolla acompañando al reconocido bandoneonista Rodolfo “Cholo” Montironi y su orquesta: Javier Martínez Lo Re [piano], Rubén Molino [bajo], Rodolfo Demar [voz].

¿Por qué ese cambio tan drástico del power metal al tango?
La verdad… no se, sentí que había cumplido un ciclo y tenía ganas de tocar otro tipo de música donde pudiera tener mayor protagonismo y me permita crecer. Me gusta cambiar, no hacer siempre lo mismo.

¿Creés que existe algún camino a seguir para triunfar en la música?
La cuestión de estudio es fundamental para tener una buena carrera, para que nunca falte trabajo y para que en lo posible uno pueda elegir también en qué quiere trabajar.

Para este joven violinista la formación es la clave de su carrera. Por estos días cursa el 3er año de la Lic. en Música en la Facultad de Humanidades y Artes de la U.N.R. Y si bien desde hace 15 años viaja a Buenos aires para tomar clases con el Maestro Pablo Saraví (concertino de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires) , ha tomado algunas clases con Pablo Agri, Realizó un Curso de perfeccionamiento con los Maestros Ingrid Zur y Jörg Heyer (Alemania) en el Goethe Institut de Buenos Aires, y me cuenta que valora mucho aprender de diferentes personas porque cada una aporta algo diferente, “me encanta escuchar a la gente que admiro, lo disfruto mucho”.

¿Quiénes son las personas que más influyeron en tu vida artística?


Federico, como muchos otros jóvenes tiene grandes deseos de emigrar a Europa para realizar su carrera allí. Me cuenta que ve un horizonte diferente al que le ofrece nuestro país… “Toda la vida soñé con viajar” me explica…


Su familia siempre lo apoyó y eso indudablemente no es poco, su madre me cuenta que el tema de las becas no es fácil porque para otorgarlas te piden que presentes una carta de recomendación de parte del director de la orquesta en la que querés ingresar. “Lo difícil es que te abran las puertas para escucharte, una vez que lo conseguís si sos bueno tenés muchas posibilidades”.

Percibo que su sueño de partir al viejo mundo encierra un gran deseo de experimentar cosas diferentes, de no quedarse con nada en el tintero y de vivir la vida en su máximo esplendor “disfrutando siempre de esa “cosa” que me despierta la música”.

Slide:
Fede Sanz
View SlideShare presentation or Upload your own.
Si querés contactarte con El desmangue y escuchar algunos temas te invitan a hacerlo en:
MySpace

Si querés consultar la agenda cultural de tango rosarino entrá a :
rosariodetango

Para leer un poco más:

http://chachara2008.blogspot.com/2008/09/la-revancha-del-tango.html

http://www.clubdetango.com.ar/REVISTAS/revistaclub.htm Leer más...

martes, 28 de octubre de 2008

Leyendas...un mundo Freak


¿Cómo comenzar a pensar el mundo del animé, del cómic, del dibujo, de los muñecos –o “figuras de acción”-, videos juegos, y sobre todo, disfraces? Le parece a uno que ha entrado a una realidad paralela, ya que no logra comprender nada de lo que pasa. Los diálogos que las personas entablan en grupos reducidos y esparcidos por el salón del CEC, resultan incoherentes para el oído que jamás ha escuchado términos como “Otaku”, “Lolita”, “Cosplay”, “Francines”, etc, etc, etc…(sería muuuy largo nombrar la beatería de conceptos indescriptibles que se escuchaban allí).



La primera impresión, no mala ni buena, que se conjuga a medida que voy recorriendo el lugar, es la de encontrarme con mucha gente disfrazada que de momentos se saca fotos con otros disfrazados como él y que juega a hacer el personaje de alguna caricatura de serie de video-juegos, televisión o historieta impresa; pues, nada más temible que ver a personas portando capas enormes, la cual no simula volar como la de Superman, pero que forman parte de una categoría mucho más abstracta y complicada que se comprende con un análisis de dinámica de grupos, antes que un análisis sobre consumo televisivo, y es sin duda la de Tribu Urbana. Pero éste concepto que he creado para nombrar a la cosa innombrable con la que me encuentro en el evento, no es lo que mi sentido común me dice que es. “No somos una tribu urbana, pues no nos mueve un deseo de construir sino de utilizar lo que ya existe. Se puede decir que nos mueve la pasión y el fanatismo que se crean en torno a una película, una serie de televisión, un video-juego o un cómic”, es lo que me explica un chico disfrazado de Wally (por si no lo ubican, “Buscando a Wally”, aquel famosísimo libro en el que uno debía buscar a un sujeto delgado, con anteojos y bastón, y en varios casos, a todos sus compañeros). Me dice que se llama Walter y que es la primera vez “que hace Cosplay”. Allí comienza mi recorrido urbano. Pero no me resulta tan urbano, pues sigo sin comprender absolutamente nada de lo que sucede en ese lugar. Me siento como si alguien me hubiese abandonado en tierra de nadie y como si no tuviera medios para comunicarme. Parece que todas mis preguntas son incorrectas y no me llevan a ningún otro lugar más que a la ignorancia con la que he ingresado al evento.
Aquí les dejo…”Leyendas 2008”, un verdadero trabajo de campo…





Debo dejarles, antes, un slide de fotos para que se entretengan mirando algunas cosillas que recolecté en mi laburo por Leyendas.



Y con éste Slide que les dejo, paso a explicarles algo del contexto en el que surge Leyendas, ya que en esa oportunidad éste evento cumplía sus 10 años de realización, convocatoria y trabajo del tipo independiente. Con ésto, me explican algunos dibujantes, que el lema con el se inició Leyendas allá por el 98' fue el de convocar a todo historietista, dibujante, "fancinista" (ést término verdaderamente existe), que anduviera dando vueltas en el limbo, para que se reunieran todos a "promocionar" (el término "vender" es algo que al parecer, les duele a éste grupo de autores independientes) sus trabajos, y en definitiva, a promocionar el arte Argentino, Rosarino -y alrededores-, redireccionando la mirada de la juventud hacia el adentro del país. Los organizadores del evento, desde que éste surgió por primera vez, AHI Rosario y Milenarios Cómics, se juntan para entregar éste evento que viene siendo promocionado (ésta vez) en todo el país, mayormente gracias al aporte que viene realizando la revista Lázer desde hace, también, una década or so...y por supuesto, la Muni.


¿Qué carajo es el Cosplay?
Y como ya expliqué que me equivoqué y feo en las preguntas, lo que me queda es simplemente comentarles, gracias al aporte teórico con el que me suplantó Victoria Varela (si no la conocen, conozcanlá) explicandome con su paciencia de monje, que el "Cosplay" es la actividad que realizan las personas, en principio en Japón, que juegan a disfrazarce de sus personajes favoritos de animé, cómic y todos los etcéteras que ya leíste.
Pues, el Cosplay es simplemente eso, disfrazarse y ya. ¿Pero con la finalidad de qué? "Bueno, con la finalidad de jugar un rato a ser otro, a ser ese personaje que te gusta por "x" motivo. Sin contar que, en ésta oportunidad, y mayormente en todos los eventos de éste tipo, los "cosplayers" realizan una competencia y ganan premios. "El de Buenos Aires es un viaje a Japón", me cuenta nuevamente Vicky. Y continúa: "El Cosplay no es una actividad que se encuentre signada por la edad del participante, cualquiera que quiera puede participar, no hay demasiadas condiciones o reglamentos". Y entonces, ¿qué con ese pensamiento /mito urbano/ que dice que los dibujitos animados son para los chicos?. "¡Todo lo contrario! Además de que cada vez más los dibujitos animados son para adultos, entendamos que el animé y el cómic japonés no realizan una convocatoria comercial que se cierre en la edad del consumidor. A lo sumo puede cerrarse en si la persona es mujer u hombre, pero no en la edad, son para todos".
Ahora comienzo a comprender...algo. Pero de repente veo que no todo el mundo está disfrazado...algunos visten así. Entonces vuelvo a preguntar, ésta vez, metiendo muucho la pata, "¿de qué te disfrazaste? Siendo que varias personas me contestan: "Yo me visto así, no estoy disfrazada". (Durísimo)
Por última vez, quiero saber qué pasa con "ésto". Pregunto a la gente Cosplayer si pertenecen a alguna Tribu Urbana...¡¿y para qué?! ¡Casi me comen cruda! "Nooo, eso de las Tribus urbanas no existe! Es todo un invento mediático que comenzó a tener publicidad cuando los programas de cable no sabían qué mostrar". Pero no todo el mundo me responde de la misma forma:



Y algunos me contestan cualquiera...

Boomp3.com

Y luego de una larga recorrida me encuentro con uno de los jueces del concurso de Cosplay, ¡y con éste sí la pegué! Por lo menos pudimos hablar del sentido (si lo hay) del disfráz y del por qué el disfráz en concreto...



Y tengo uno más. Un loco bien piola:



Y con eso me vuelvo para mis pagos. A casa nuevamente, con mucho calor del clima y entumecida por el calor de la gente. Me gustó mucho conocer algo diferente y complicado hasta para a mí de explicar. Espero que les haya gustado la nota. A mí me gustó hacerla.

Leer más...

lunes, 27 de octubre de 2008

¿Trato o truco?

Por Celina De Francesco
Por alguna razón, parece ser que los latinoamericanos disfrutamos sobremanera de todo lo que sea “for import”. Marcas, nombres, palabras, todo lo que podamos poner en inglés, parece tener más clase.
Este mes, específicamente, caminando por las calles rosarinas uno puede visualizar la cantidad de objetos, disfraces, carteles, referidos a algo más conocido como “Halloween”.
PresentacióN1
View SlideShare presentation or Upload your own.

Si, ahora importamos fiestas también.
Hace unos años, Halloween no parecía ni figurar en nuestros almanaques. Era una fiesta que veíamos en películas, y que la relacionabamos directamente con las costumbres norteamericanas (tal como el “día de acción de gracias”).
Hoy, parece que estamos esperando el 31 de octubre para celebrar, disfrazarnos, ir a fiestas y lugares en donde nos podamos poner un sombrero de bruja y admirar las atípicas y espeluznantes decoraciones de los lugares más populares de la ciudad.
Pero en realidad, ¿alguien sabe qué se festeja en Halloween?
Al referirme a esta fiesta, muchas personas parecieron contestarme lo mismo, como si nada: “Halloween es noche de brujas”.

Quizás esa respuesta no me dejó del todo satisfecha y decidí indagar más acerca de esta fiesta que ahora se festeja en toda Latinoamerica como si fuera nuestra.
Pude obtener la verdadera historia de Halloween a través de una interesante navegación y de las palabras de Salvador Dellutri, un filósofo que me ayudó a centrarme en la realidad histórica de Halloween.
No conocemos los verdaderos orígenes de Halloween como conocemos la historia de otras fiestas y celebraciones.
Halloween es una celebración milenaria, que proviene de los Celtas, y que luego fue exportada a los Estados Unidos por inmigrantes irlandeses y holandeses más o menos en el año 1846. Así nos cuenta Salvador:

Halloween 01 - Salvador.mp3 -

Ese día, se suponía que los espíritus podían salir de los cementerios y apoderarse de los cuerpos de los vivos para resucitar. Para evitarlo, los poblados celtas ensuciaban las casas y las "decoraban" con huesos, calaveras y demás cosas desagradables, de forma que los muertos pasaran de largo asustados. De ahí viene la tradición de decorar con motivos siniestros las casas en la actual víspera de todos los santos y también los disfraces.
En Estados Unidos, aparece la fiesta de Halloween ya transformada y cambiada a algo totalmente consumista. Durante el día de Halloween, los niños se presentan en las casas, diciendo la conocida frase “trick or treat” (truco o trato). Pero ¿qué es lo que significa esto en realidad?

Halloween 02 - Salvador.mp3 -

El comercio encontró una fuente importante de ingresos en esta celebración. Los EEUU, especialistas en desarrollar estrategias de venta masiva, han conseguido utilizar esta fecha como un dinamizador importante de la economía en el mes de octubre. Y como era de esperar, esta costumbre comenzó a difundirse por toda América latina.
Como consecuencia de la globalización esta costumbre desembarcó en nuestro país. Y con la costumbre, toda la ola de consumismo que nos lleva a creer inocentemente en Halloween como una fiesta más en el haber.
Uno de los productos más vendidos y más utilizados en Halloween es la famosa calabaza tallada con una luz adentro, que parece ser un elemento más de decoración, pero que alude a la leyenda de “Jack O'Lantern” un granjero irlandés al que todos temían por su mal carácter.

Halloween 03 - Salvador.mp3 -

¿De dónde proviene el nombre Halloween? Al ver la reacción de miedo y terror de la gente frente a los supuestos mitos de la noche de los muertos, la iglesia católica decidió hacer algo al respecto, decretando el primero de noviembre como “día de todos los Santos”, (every Hallow’s day), que luego derivó en “every hallow’s eve” (noche de todos los Santos) la noche anterior, que finalmente, se terminó acortando al nombre “Halloween”.

Halloween 04 - Salvador.mp3 -

Así que, con un poco de historia, veamos que hacemos al respecto con esta fiesta que hoy invade a Occidente, desde “yanquilandia” como algo inofensivo e inocente, cuando en realidad, sus orígenes son mucho más oscuros de lo que cualquiera de nosotros hubiera pensado.

Leer más...

domingo, 26 de octubre de 2008

Alfabetizadores voluntarios: “La educación transforma el micromundo de cada uno”

por Anahí Lovato

Alfabetizacion
View SlideShare presentation or Upload your own.


“Hacía un tiempo que venía con ganas de hacer algo”, cuenta Alejandra Cáceres, una de las alfabetizadoras de Barrio Tablada. Lo dice mientras recuerda el día que se cruzó en los pasillos de la facultad con unos afiches del Programa Encuentro que invitaban a una reunión para alfabetizadores universitarios. “Lo que pasa es que en mi casa todos se dedicaron desde jóvenes al trabajo social, desde que mis viejos estaban en la Universidad, y hoy atienden un centro comunitario en Santa Fe. Mis hermanos también participaron siempre. Yo tenía ganas de hacer algo acá, en Rosario, y en eso me encontré con los carteles de alfabetización. Y me pareció una propuesta muy interesante. Me interesa mucho la educación, creo que es fundamental para la formación del país, y me pareció importante ayudar desde ahí”, relata.

Alejandra tiene 22, y ya lleva dos años de su vida dedicadas a la alfabetización en uno de los barrios más empobrecidos de la ciudad. Muchos de sus ex-alumnos hoy asisten a la escuela formal, y eso la llena de orgullo. Cuando empezó, hace varios meses, el asunto no parecía nada sencillo. Explica que el trabajo acercarse al analfabeto es muy difícil porque “no hay muchas formas de llegar” y cuenta que el relevamiento les llevó “un montón de tiempo”:



Alejandra1.mp3 -

Mónica y Guadalupe tienen menos de 30 años. Estudian, trabajan, y dos veces a la semana se toman un colectivo con los brazos cargados de cajas con lápices de colores, fibras y crayones. Llevan en mente la clase del día, que disfrutan de planear cada vez que tienen un tiempito. Las dos alfabetizan en Villa Banana, públicamente conocida como “la villa más peligrosa de Rosario”. Allí atienden a cuatro mujeres de edades aproximadas a los 60 años, que este año tomaron por primera vez un lápiz y un cuaderno.

“Yo siempre tuve el interés de hacer alguna actividad social, de apoyo, de ayuda social. Cuando conocí al grupo de Causa y Efecto por dos compañeras de la facultad que pertenecían. Me avisaron que a la tarde estaban haciendo actividades de alfabetización, y aproveché a sumarme”, cuenta Mónica Cabral, que conoció a Guadalupe García en los encuentros en el barrio.

En esas instancias fueron aprendiendo el oficio de enseñar, de dialogar con la gente, de aprender de los encuentros. Cuando se acercaron al equipo de trabajo barrial, no sabían nada de alfabetización. Las dos dicen que aprendieron “sobre la marcha”: “Las chicas que estuvieron alfabetizando en otros años me mostraron el material que usan, que es el que manda la Nación, del Programa Encuentro, y me explicaron cómo era la metodología que ellos usaban. También me dieron un material como para ir leyendo, pero más que nada se aprende en la práctica, en el campo”, explica, al respecto, Mónica.



En promedio, al taller de Villa Banana asisten unas cuatro mujeres. A veces se suman algunas más. Se acercaron porque las chicas hicieron un trabajo de relevamiento de analfabetismo en el barrio, y salieron a hacer las invitaciones casa por casa. “Contabilizamos unas 30 personas -señala Guadalupe- pero no todos se acercaron. Lo que sí organizamos fue una base de datos que nos permite preguntar permanentemente y volver a invitar a los que no van”.

“En estos barrios que tienen más necesidades, el analfabetismo es un problema importante, hay muchísima gente que no terminó la primaria o que ni siquiera la empezó. Muchos de los que no terminaron, no entienden hoy la necesidad de mandar a sus hijos a educarlos en la escuela. Prefieren que el chico esté dando vueltas por la calle antes que yendo a la escuela. Para alguien que nunca fue a la escuela, no es raro eso. Los mandan a limpiar vidrios o a cuidar autos, antes de mandarlos a estudiar. Es difícil hacerles entender a esos padres la importancia de la educación”, se preocupa Mónica.

“Educación” es, justamente, la primera palabra con la que trabajan los alumnos del barrio. A partir de ese término los alumnos comienzan a reconocer las vocales, y charlan y discuten sobre su significado. “Yo creo que la educación es lo que nos hace libres. Es una herramienta liberadora. Te permite descubrir otro mundo que antes no tenías. Siempre transforma la vida, no sé si transformará completamente el mundo, pero sí el micromundo de cada uno. Aprender a leer y a escribir es el primer paso por descubrir un montón de cosas”, sostiene una de las voluntarias del taller de alfabetización.

En las clases, las alfabetizadoras trabajan con el método de la “palabra generadora”, una idea de trabajo propuesta por Paulo Freire, donde la palabra sirve para disparar recuerdos e incentivar a los alumnos a trabajar.

Las alfabetizadoras piensan que los alumnos, en su mayoría mujeres, se acercan a los talleres porque muchas quieren “darle una mano a sus hijos en las tareas”. Pero sobre todo creen que lo hacen porque el taller es un espacio para ellos, para compartir:

Monica.mp3 -

“Van porque es una manera de salir, de liberarse, de hacer otra cosa. Una de las razones por las que van es porque pueden charlar con otras personas –dice, por su parte, Guadalupe- No se conocen en el barrio, viven en una cápsula en su casa, y les es muy difícil entablar relaciones. La villa es un área muy desprotegida, y la gente tiene desconfianza de todo el mundo”.

Las voluntarias sostienen que la tarea de alfabetizar es un modo de devolverle a la sociedad “lo que ella nos da”, y que enseñar a leer y escribir es una forma “de sentirse útil para alguien”. Pero además, la alfabetización las llena de satisfacciones, de aprendizajes y de amigos:

Guadalupe1.mp3 -

Los recuerdos con los amigos que hicieron las dejan encantadas. Mientras tanto, sobrevuela la sensación de que estar vivos vale la pena, de que siempre tiene sentido aprender, a cualquier edad, y a pesar de todo lo que se ha pasado.

¿No empieza a tener sentido eso del “granito de arena”?

Leer más...

sábado, 25 de octubre de 2008

"Mas de Mil Jueves- La historia de las Madres de Plaza de Mayo





En una radio local escuché a Gustavo Cerón, Secretario de Cultura de Marcos Juárez (mi ciudad) invitando a la ciudadanía a participar de este Festival de Teatro que desde hace cuatro años viene realizándose en Córdoba capital y que este año se presentó en el interior de la Provincia.

Boomp3.com

A partir de ahí decidí asistir al espectáculo ya que se trataba de una obra realizada por un grupo de italianos y mi inquietud principal consistió en ver como contarán o abordarán los italianos una problemática tan nuestra, tan Argentina; que priorizarán, desde que lado lo harán y como la contarán.


El pasado sábado 4 de octubre del corriente a la hora 22:00 en la Sala del Cine Teatro Español de la ciudad de Marcos Juárez, la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Marcos Juárez en el marco del IV FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO PARA NIÑOS Y JOVENES, presentó la Obra Teatral"MAS DE MIL JUEVES" - LA HISTORIA DE LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO, a cargo del Grupo IItaliano Assemblea Teatro.


La obra transcurre en una habitación común de una casa cualquiera, donde había una mesa, dos sillas, un cuadro con una fotografía, algunos diarios y una mamá de Plaza de Mayo vestida de negro, simbolizando el luto, en medio de la soledad de su hogar y subsumida en la tristeza con un cigarrillo en la mano; y quien a través de un unipersonal cuenta una historia que si bien es colectiva, se agrava a partir del dolor individual.


En 60 minutos la obra hace un racconto de las situaciones y las temáticas más importantes ocurridas durante el período de la dictadura militar en la Argentina, con el secuestro y desaparición de personas inocentes y la lucha de las Madres del dolor reclamando justicia y verdad.






El argumento de la obra es más o menos el siguiente; “A mí me gustaba bailar y soñar, amaba a mi marido, adoraba a mi hija. También amaba mucho este país”. Con estas palabras, en el interior de una habitación de una casa, comienza el testimonio de Isabel Parodi, quien interpreta a una de las Madres de Mayo. El drama de estas mujeres que han visto cómo les arrancaban de su lado a sus hijos sin que nunca más volvieran a aparecer, sin dejar una huella, una señal, una tumba sobre la que llorar.

Desde el día de la desaparición de su hija, Isabel nunca bajó los brazos ni se dejó caer en el interior de su dolor y su hogar y salió a buscar información sobre el paradero de su hija. En esta situación se encuentra con otras madres y abuelas y todas juntas comienzan una lucha en búsqueda de verdad y justicia.

Luego de la muerte de su marido, un año después de la desaparición de su hija, y a partir de la nula información sobre lo sucedido, las mujeres comienzan a reunirse y movilizarse en la Plaza de Mayo durante todos los jueves con la foto de sus seres queridos desaparecidos colgando del cuello y un pañuelo blanco. En principio comenzaron siendo un grupo de 10 personas, pero a medida que transcurrían los jueves se iban sumando más Madres que no bajaron los brazos ante el repudio de la policía y los militares que las trataban como las “locas” de la plaza de Mayo; así como tampoco ante la espalda de la Iglesia.

Así transcurrieron más de mil jueves de presencia y movilización de estas Madres del dolor en Plaza de Mayo.

La historia es la de una de las Madres, pero que representa el drama que todas las mujeres de Plaza de Mayo han decidido compartir, porque cada una de ellas es madre de todos los desaparecidos, es una conmovedora voz que ha sido su gran fuerza en los años oscuros de la dictadura militar.

A manera de conclusión puedo destacar la buena actuación de esta actriz italiana que durante una hora cautivó al público con un monólogo y testimonio de las situaciones más relevantes de lo ocurrido durante la dictadura militar en la Argentina.


Algunos datos sobre el grupo y las causas del abordaje de esta problemática tan Argentina

El grupo italiano Assemblea Teatro presentó el sábado “Mas de Mil Jueves” que narra la historia de las Madres de Plaza de Mayo. La obra está basada en “Le Irregolari”, un libro de Máximo Carlotto, sobrino de Estela Carlotto, Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.

El director de la obra, Renzo Sicco, decidió abordar esta temática porque Argentina es un país donde el 40 por ciento de la sociedad es de origen italiano y entonces el 40% de desaparecidos es italiano. Esta es la más grande matanza de italianos ocurrida después de la segunda guerra mundial

Pese a ser un grupo numeroso, en esta oportunidad Assemblea Teatro se decide a abordar un monólogo, interpretado por Annapaola Bardeloni-con un excelente castellano- porque según su director esta sería la forma justa de dar cuenta de una historia que si bien es colectiva, se agrava a partir del dolor individual.



“Más de Mil Jueves”

En julio del 2000 “Assemblea Teatro” presenta en Italia “Più di mille giovedì”, espectáculo basado en la novela "Le Irregolari- Buenos Aires Horror Tour" de Massimo Carlotto, nieto de Estela Carlotto, quien también es el autor de la adaptación teatral, una suerte de documental construido con el testimonio real de una madre de un desaparecido. El espectáculo ha tenido un gran éxito, con más de 200 funciones en toda Italia y es la única obra que ha sido presentada en el Parlamento Italiano. Por Sofia Rossi-Regionales- Leer más...

viernes, 24 de octubre de 2008

Shuffle! 5. Un día de paseo en Santa Fe

El pasado 5 de octubre se realizó en la ciudad de Santa Fe, más concretamente en el Club Atlético Don Bosco, la quinta edición del Shuffle!, un evento dedicado íntegramente a la movida del anime y el manga. Este encuentro es organizado por jóvenes del fanclub de anime local (que lleva el mismo nombre) y no cuenta con el apoyo de las comiquerías u editoriales del fandom como lo hacen muchos eventos porteños y rosarinos. A la convocatoria asistieron, tanto del público como los expositores, gente de la ciudad y la región, ya que hubo participación de grupos de Rosario, Paraná y Buenos Aires. La jornada, que duró desde las 10 a las 23 horas, contó con diversas actividades y puestos para todos los gustos. El público opinó de la siguiente manera.

Boomp3.com

Boomp3.com

Por el lado de los stands, la oferta fue variada. Había muchos puestos de venta de pins de anime, algunos con leyendas tales como “I love cosplay” y “Otaku, no tribu”, en referencia a la publicidad (y la confusión) mediática que han recibido los eventos relacionados al anime en que conductores como Susana Gimenez y Chiche Gelblung insisten en averiguar si se trata de una nueva tribu urbana o no. También tuvieron su puesto los dibujantes amateurs, con el stand de las chicas de Paganus, y también el del Fan Club oficial de “Los expedientes X” de Buenos Aires.



Por un lado, una máquina del popular videojuego de baile, Pump-it-up, estuvo toda la mañana disponible mediante un torneo. También se podía jugar rol y cartas magic. Promediando la tarde, el ciclo comenzó con proyecciones diversas de
presentaciones de anime y cartoons clásicos que fueron intercalándose entre los diversos eventos. Gran recepción tuvo entre el público las muestras de Kendo y Kung Fu.



Otro evento destacado fue el desfile de moda under y la presentación del grupo de baile para-para, Speedway
Team




A la tarde hubieron dos eventos que emocionaron al público: los dos concursos de Karaoke, uno individual y otro grupal. Lo curioso del asunto fue que la gran mayoría del público en dicha actividad eran varones, pero coreaban a viva voz canciones de series destinadas a las chicas como “Sailor Moon” y “Card Captor Sakura”, en sus versiones en castellano, con pogo incluído y todo.


Pero sin duda el evento que más convocatoria tuvo fue el concurso de cosplay (disfraces), que paró literalmente el evento, porque hasta los mis
mos vendedores se acercaron a ver y aplaudir. Aquí algunos de los participantes más destacados.

BubbleShare: Share photos - Find great Clip Art Images.



Para finalizar, la banda de rock porteña Exceed, interpretó diversos temas de series de anime y rock japonés, aunque parte del público ya había disminuido, pues muchos de los que viajaron tuvieron que irse a tomar los micros pues no volvía a haber pasaje hasta la mañana siguiente.




Hablando con Garu, uno de los organizadores del evento, este comentó: “Esperamos el año que viene organizar algo aún más grande para que todos los amigos del Shuffle se sientan a gusto y este encuentro sea cada vez más divertido”.
Leer más...

jueves, 23 de octubre de 2008

Tormenta del desierto


En medio del aletargado panorama que envuelve a la música en la actualidad, desde 1994 tres hombres vienen empujando los límites de lo que se conoce como rock nacional. Sacudiendo las reglas establecidas, Los Natas se erigieron en los últimos años como una de las mejores bandas argentinas, y la única capaz de editar discos y girar con frecuencia por Europa.

¿Qué son, concretamente, Los Natas? Un trío, power trío, que, influenciados por bandas seminales de los ’70s, como Cream, Hawkind, Black Sabbath y Blue Cheer, se largo hace casi quince años a recorrer un camino que los llevaría desde la arquitectura típica del rock, esa de guitarra, bajo, batería, y canciones con riffs y estribillos, a desestructurar los canones mas comunes del genero, a profundizar una búsqueda sonora hecha de riesgo y experimentación, que los llevo a los escenarios de todo el mundo, y a ser considerados como la mejor banda nacional desde la separación de Sumo. En ese trayecto, vital fue la influencia de Kyuss, una banda norteamericana injustamente ignorada por el gran publico, la creadora de uno de los géneros mas renovadores dentro de la escena rockera, el Stoner rock. Al calor del sonido grave y desértico que Josh Homme y John García patentaron a principios de la decada de 1990, Natas construyo su sonido libre y libertador, cercano al free rock, y lindero incluso con lo que se conoce como post-rock.

Es hacia el año 1994, que Sergio Chotsourian (Guitarra y Voz), Walter Broide (Bateria) y Miguel Fernández (Bajo) deciden unir fuerzas en busca de un sonido propio, que los representara fielmente, que hacia pie tanto en los gustos musicales que arrastraban desde su adolescencia, como así también en una experimentación que no conocía fronteras, además de una búsqueda espiritual que intentaban saciar a través del arte. Por esos años era frecuente verlos zapar en las alejadas playas de Ostende, cercanas a Pinamar, completamente solos, emulando de esta manera las legendarias zapadas que Kyuss llevaba a cabo en el desierto de Palm Desert, en California. Por esa época comienzan a llamar la atención en el under local e internacional, al punto de poder editar su primer disco, Delmar, a través del sello norteamericano Man’s Ruin, en el año 1998. Al siguiente año editan su segundo álbum, La Ciudad de Brahman, en el mismo sello, y con la producción de quien fuera baterista de Nirvana, Dale Crover. Este es un disco clave en su historia, como lo serian otros también, pero es en este disco que definen su sonido, además de poder ofrecer una mayor calidad al escucha que recién se acercaba a la banda, ya que Delmar era un compilado de viejas grabaciones. Comienzan a girar seguido, no solo por el país, sino especialmente por los Estados Unidos, y países de Europa como España, Alemania e incluso Finlandia y Suecia. Hacia fines del primer año del nuevo milenio, realizan su primera edición local, a través del sello Icarus, un CD Split (Compartido) con los reyes del Doom metal local, Dragonauta.

A partir del año 2002, y los subsiguientes 2003 y 2004, se produce un quiebre dentro de la historia del grupo, a partir de diversos hechos: Por un lado, Miguel Fernández deja su lugar en la banda como bajista, entrando Gonzalo Crudo Villagra, siendo este uno de los dueños de los Estudios del Abasto. También, editan una seguidilla de discos de un nivel altísimo, obras consagratorias como El Corsario Negro, Toba Trance I & II, y el compilado Bee Jesus, un resumen de lo mejor de su carrera hasta ese momento. A partir de estas ediciones es que comienzan a llamar la atención de la prensa especializada local, que en forma continua los titula primero como banda Revelación del año, y luego Banda del año, logrando ser tapa de los suplementos de los grandes diarios nacionales dedicados al rock (Si, de Clarin, y No, de Pagina/12), y llegando incluso a Mtv. En 2004 editan Munchen Sessions, un disco grabado en vivo en Alemania, y en 2006 un nuevo CD de estudio, El Hombre Montaña, producido por Billy Anderson.

Estos últimos años los han tenido como habituales animadores de los festivales nacionales más convocantes, como Cosquin Rock, Pepsi Music y Quilmes Rock, como asi también de festivales alrededor del mundo, como los festivales Porao do Rock y Festival do Goiania, ambos en Brasil, y largas giras por países como España, Francia, Suiza, Austria, Bélgica, Inglaterra, Holanda y Alemania. En 2007 ve la luz El Universo Perdido de Los Natas, otro compilado, pero de rarezas en este caso, y 2008 se consume en la creación de un nuevo álbum, próximo a salir, cuyo titulo tentativo es El Nuevo Orden de la Libertad.

Hace ya casi 15 años que la banda transita los escenarios y las rutas del mundo, ganándose un respeto y admiración casi unánimes, tanto de la prensa especializada, como de las otras bandas de la escena. Un recorrido que los llevo desde el rock pesado mas típico, a esta especie de zapada psicodélica interminable de hoy, que se alimenta tanto del hard rock como de la música electrónica, como asi también del jazz rock. El presente artístico de la banda, lejos de agotarse como le pasa a otros grupos con tantos años encima, parece acrecentarse con cada nueva edición, que parece llevarlos por un nuevo camino, distinto de los ya transitados, lo cual solo parece enriquecerlos. Solo resta saber si el moderado éxito logrado hasta ahora seguirá incrementándose, si el gran público comenzara a mirarlos más fijamente, ya que hasta ahora lo ha hecho de reojo casi, algo que, por lejos, la banda se gano a pura música.

Original video creado por un seguidor de la banda, del tema Humo negro del Vaticano, incluido en El Hombre Montaña, con imagenes de la pelicula Baraka (1992).


Leer más...

miércoles, 22 de octubre de 2008

De dónde Venimos





Un cuchicheo reemplaza el griterío habitual y se va apoderando subrepticiamente del enorme comedor del hogar de huérfanos. Un aire de misterio, fábulas y palabras como pito y chochi retumban en los altos techos.

La duda existencial propiamente dicha le surge a cualquiera cuando llega a cierta edad. Surge en los salones de clases y la maestra no puede evitar ruborizarse, surge en la familia y mama te dice que le preguntes a papa, o surge en el barrio y solemos enterarnos de una versión guaranga y sincera de la verdad. “¿De dónde venimos? ¿De dónde salen los bebes?”. La pregunta va mucho más allá de la explicación biológica o funcional, va cargada la intención de reconocerse como alguien con una historia, como producto de una situación. Una consulta tan simple implica revelar a un niño una verdad profunda, íntima y constitutiva. Y ni hablar de contárselo a un huérfano.

En el “hogar de huérfanos de Rosario”, crecen 219 niños que comparten un pasado turbulento y la esperanza de darle un giro a la historia de donde vienen, una esperanza infantil que no conoce límites.


Algunas explicaciones añejas de cómo vienen los niños al mundo, ya sea espontáneamente o de un repollo, suelen encajar sorprendentemente bien con las historias de cómo llegan los chicos al hogar.

Boomp3.com

Cuando los días se vuelven en semanas, el niño empieza a sentir a ese monstruo cavernoso nacido en el siglo XVIII con vírgenes pisavívioras y santos de yeso como su hogar. La máquina pone en marcha sus engranajes recolectados, destila altruismo, buena voluntad y tarjetas de año nuevo y los transforma en mucho más que cuatro comidas, una cama caliente, educación y contención. Si bien el lugar hace años que no está atendido por personas devotas al Señor, un olor a pulcritud de monja, colegio de pupilos, se percibe en el ambiente.
Las primeras semanas el niño aprende los hábitos y costumbres del hogar: la pieza y el baño que le corresponde si es más chicos o más grande, nene o nena. También se adapta la educación regular y al cariño y los límites de la paciencia de las coordinadoras.

Los domingos son días muy especiales. Ni la pileta de natación
(con su instructor reglamentario) ni los talleres de teatro, danza, violín, ni los peluches que decoran las paredes, ni los videojuegos en la sala de computación le sacan de la cabeza a los chicos que hoy tienen la oportunidad de pasar el día con un pariente .

Boomp3.com


Los lunes suelen ser días difíciles, porque hay que lidiar con las emociones que quedaron del domingo. Alguno la pasó bien, otros en sus casas volvieron a encontrar la misma razón por la que hoy está en el orfanato y otro que se quedó esperando en la puerta.
Con los años, más allá de donde haya venido cada uno, van construyendo sus propias historias. Los chicos cuando cumplen ocho años son derivados a instituciones inciertas, (necesitan más espacio, tierra y más personal, argumenta la trabajadora social) la chicas se pueden quedar unos años más. Algunos vuelven a visitar el lugar y hasta a trabajar.
El hogar de huérfanos cumple la función de ciertos galpones y depósitos: un lugar donde uno deja las cosas que uno no quiere o puede hacerse cargo y le da lástima tirarlas. Camas, muñecos y ropa forman un collage de excedentes provenientes de épocas, estilos y niveles socioeconómicos bien diferentes. De la misma forma entran cosas muy valiosas, pequeñas y que lloran. Es un lugar donde las cosas que no queremos o podemos tener, tienen otra vida. Y aunque muchas cosas entran, no es tan fácil que salgan. No debe ser fácil parar el punto en el que un refugio se empieza a convertir en una jaula.
Que de una relación sexual, un esperma capaz y un óvulo receptivo provenga la vida es el problema tanto de los padres que abandonan como de las parejas que desesperan por adoptar. Y el orfanato, un intento de solución.
Puertas adentro, mirando por tv la parodia de un orfanato, haciendo los deberes o jugando en el patio, los niños siguen esperando a una familia, o por lo menos un domingo.
Leer más...

martes, 21 de octubre de 2008

De internautas a foreros, el fenómeno más social de la Web 2.0

El término Web 2.0 se empezó a usar a partir del 2004 para diferenciar a la nueva Internet que estaba naciendo. Blogs, fotologs, P2P, wikipedia, hacen la red más participativa mediante la producción e intercambio de información. Los contenidos estáticos del HTML que van en una sola dirección empiezan a perder el atractivo frente a sitios interactivos, donde las personas se encuentran y hacen comunidad.





Que es un foro.
Cualquiera que entre regularmente en Internet sabe lo que es un blog o un fotolog, pero no ocurre lo mismo (todavía) con los foros. Un foro es un espacio donde las personas conversan sobre diferentes temas, se proponen tópicos que pueden o no estar regulados por un moderador y partir de esa pregunta, afirmación, suposición, cada usuario o invitado da su opinión. Cada participante de un tema del foro puede responder al tópico general o también puede responder al usuario anterior. Los foros son así, puntos de encuentro de información y de personas que comparten mismos intereses.



Qué usos se les puede dar
Un foro puede representar distintas cosas de acuerdo al uso que le queramos dar. Podemos buscar y dar información de donde se pueda descargar música, videos, películas, software, juegos, etc. También sirve como solucionador de problemas, ya que es muy probable que en una comunidad de 1 millón de usuarios alguien haya padecido lo mismo antes y lo hayan ayudado.
Aprender de la experiencia ajena, brindar y recibir conocimientos, opinar y conocer la opinión de los demás, compartir información y por qué no, hablar un poco al pedo y conocer gente.






Foros.ar
Tres son los foros argentinos con más usuarios. Taringa!, Psicofxp y elforro.com, un cuarto se destaca por su especialidad que es la música: Emep3 Argentina.
Taringa! se destaca por la cantidad de usuarios (1.125.993 hasta ahora) y de información (870.953 posteos) que proporciona el sitio. El sistema de puntaje, a la vez que es criticado, hace que los posteos deban tener cierta cualidad de la cual merecer puntos. Para dar puntos en un posteo, al menos hay que ser “New Full User” (categoría de usuario) que se logra reuniendo más de 50 puntos en un posteo.
Psicofxp es un foro que desde hace unas semanas está mutando a red social. Además de los tradicionales foros, psicofxp cuenta hoy con redactores propios y permite subir fotos y videos. Tiene a su disposición 10 empleados y cuenta con 1.51.152 usuarios y 607.490 temas.
Elforro.com es una comunidad forera, y así lo seguirá siendo. Tiene 781.519 usuarios registrados y 146.998 temas.
Emep3 Argentina es una comunidad dedicada al intercambio de música. En este foro se puede encontrar rock nacional, internacional, latino, cumbia, etc. Hay también novedades con respecto a bandas, videos y recitales. Tiene 83.518 usuarios y 3.468 temas.
Existen otros foros que tratan de temas más específicos como por ejemplo LANeros.com para usuarios conocedores de redes y alkon.com.ar (que actualmente experimenta dificultades técnicas) para usuarios gamers que sirve también como servidor para juegos.



¿No son ilegales estos foros que permiten la descarga de archivos con copyright?
Hay algunos que presagian un futuro oscuro para estos foros. Sin embargo cumplen con la ley. En estos sitios donde cualquiera que esté registrado puede conseguir información sobre como descargar software fresquito, no se aloja ningún contenido registrado. Lo que vamos a encontrar (como voy a mostrar en el tutorial sobre como descargar) son enlaces a servidores donde se alojan miles de miles de megabytes. Al ser millares de personas que suben millones de archivos a estos mega-servidores no puede haber control de cada uno de los archivos. Estos mounstros almacenadores de datos acuerdan por contrato con el que sube información no alojar contenido protegido por ley. ¿Qué sucede cuando se denuncia que alguien ha subido información ilegalmente? Se procede a borrar el archivo y al usuario permanentemente.






Webs ilegales, foros, P2P, Bluetooth, ¿cómo se detiene la piratería?
En mi opinión creo que es imposible. Se puede intentar controlarla como en el caso de algunos países europeos. Pero la enorme facilidad que proveen las nuevas tecnologías para el intercambio de datos hace que una sociedad que quiera controlar sus flujos de información devenga hipercontroladora. El hipercontrol viola directamente los Derechos Humanos y con ello surge la pregunta ¿Dónde debería ejercer su poder la ley y donde detenerse? En la frontera entre lo democrático y lo ético se mueve libremente la piratería, que pareciera ser, que tiene cada vez más seguidores y menos impugnación.


Esto saldra en la pagina al pulsar leer mas
Leer más...

lunes, 20 de octubre de 2008

Aclaración:

Con un profundo pesar debo aclarar que estaba terminando este trabajo y recibí una noticia inesperada y triste, viéndome involucrada en algo que no tenía previsto. Una de las personas que entrevisté para esta nota (Mariana Fallótico), falleció el sábado 18 de octubre.
Pero como su labor en “Doulas de Rosario” continúa intacta así como sus palabras, decidí dejar el trabajo como estaba y no dejar de informárselo a los lectores.
De más esta decir que comento esto al principio sin intención alguna de provocar la lectura, sino porque los lectores no entenderían el uso del tiempo verbal.
Maribel Conde

Días de madres...



Jueves 16 de octubre:
Se acercaba el día de la madre. Ya se veían caras de hombres y mujeres desesperados y alborotados yendo de aquí para allá por las calles del centro. Es que a la locura cotidiana se le sumaba una nueva preocupación, quizá impuesta o quizá no: comprarle un regalo a mamá.
A las 19 horas (no lo puntual que me gustaría), llegué al bar “La Toma”, que hace un par de años fue recuperado como cooperativa por sus empleados. En la entrada, su encargado me entregó un curioso flyer (como se dice ahora, pero no se si a él le gustará esta palabra) y me propuso sumarme a la propuesta de cambiarle la cara a los billetes de cien pesos: sacar a Roca y reemplazarlo por Juana Azurduy. Me gustó la idea de comenzar a ponerle al dinero cara de mujer. Más aún habiendo estado tan bombardeada por el género femenino en estos días previos al de las madres.
Subí las escaleras y ahí (al margen de que llegué un poco agitada) se respiraba un aire de paz y tranquilidad, aunque no tanto. En unas líneas verán porqué…



La mayoría eran mujeres. Casi todas. Había unos pocos valientes, pero firmes al fin.
Entre ellos se destacaba la presencia del cineasta rosarino Mario Piazza, que había sido invitado junto a su mujer a mostrar su película “Madres con Ruedas”. Por si queda alguien que no lo conoce todavía, el documental cuenta la historia de Mónica Chirife y otras mamás rosarinas, que aún en la adversidad de no poder caminar, recorrieron un largo camino y criaron a sus hijos.
Quienes descubrieron este film y no dudaron en compartirlo con sus colegas, fueron las chicas de “Doulas de Rosario”, una asociación de jóvenes madres, que además de trabajar fuera y dentro de su casa y criar a sus hijos (ufff!!!), se dedican a acompañar en todo sentido a otras futuras mamás.
Para mas detalle, una doula “es una mujer que ha tenido hijos y se pone al servicio de otra que va a parir, acompañándola durante el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el puerperio, enfocándose en el aspecto emocional y en las necesidades de esa mujer”.
Se trata de encarar la situación de la futura madre con amor, respeto y libertad, para que cada una pueda decidir como quiere tener a su hijo y no tenga que atenerse a decisiones de familiares, médicos o instituciones. Fundamentalmente es un modo de ver la maternidad que intenta no perder lo emocional e instintivo propio de la mujer a la hora de parir.
Estas mamás vieron la película de Piazza y sintieron que la tenían que compartir con todas las mujeres y familias que forman parte del grupo. Así que para festejar el día de la madre, organizaron la proyección y una pequeña charla con las protagonistas del film.
Después de algunos problemas técnicos habituales con el uso de tanta tecnología (si no me equivoco viví otro proceso más de “cajanegrización”, como lo llaman teóricamente) me dispuse a ver nuevamente “Madres con Ruedas”, en una ocasión y contexto bastante diferente al habitual donde vemos cine documental independiente.
Porque mas allá del contenido, es cine documental independiente, desde mi punto de vista, de excelente calidad. Me encantan la música, las tomas y los encuadres…
Antes dije que no se respiraba tanta tranquilidad como parecía en un principio. En festivales y exhibiciones; cinéfilos, estudiantes, profesionales del cine e intelectuales, observan con tranquilidad y espíritu crítico. Aquí había amas de casa, abuelas, mamas y papas con una profesión y muchos niños. Se mezclaban sus gritos y llanto con las voces y sonidos del film.
No se si alguien mas entre los que estábamos, sabía de encuadres y travellings o apreciaba el excelente trabajo de realización de Mario y Mónica. Pero se los veía muy emocionados y felices de haber pasado además, un lindo rato.
Al lado mío estaba sentada Yamila, la hija de María Angélica Escalante, una de las madres con ruedas protagonistas del film. En el documental, Yamila tenía unos 3 años y junto a su hermano aparecen jugando con su mamá, mientras ésta cuenta su modo de enfrentar la adversidad.
Yamila hoy tiene más o menos mi edad y es mamá. Ahí estaba con su hijo, que no paraba de hablar, moverse y señalar a su abuela en la pantalla. También repetía algunas de las palabras de Mónica Chirife, cuándo contaba como le gustaba ver el mar. Su mamá lo callaba y le decía que mire.
Antes de que empiece la película había hablado con Mario sobre este acontecimiento y me contó de su hija María Victoria. Ella todavía no tiene en sus planes ser mamá, sino terminar su carrera de Arquitectura, algo que la tiene muy concentrada.

entrevista a Mario Piazza - por Maribel Conde.mp3 -

También estaba presente Edgardo, hijo de Noemí Sacchi, otra de las protagonistas. En el film, Noemí se muestra reacia y celosa hacia la futura pareja de su hijo; pero años después se la veía muy cariñosa y apegada a su nuera.
Yamila, María Victoria y Edgardo se criaron con mamás que para algunos son diferentes; pero para ellos, son nada más y nada menos que sus madres, con capacidades, talentos y discapacidades, como tenemos todos.
Yo por ejemplo, todavía no filmé una película ni pinto como Mónica.
Según Mario, si hay algo que une a estos chicos, es su enorme capacidad solidaria.

Viernes 17 de octubre:
Día de la lealtad a Perón y día de entrevistar a Adriana y Mariana. Que hoy en día quede algún peronista hecho y derecho es tan utópico como que yo llegue a tiempo al encuentro. Pero llegué justo y con mucho calor. Mariana me abrió la puerta de su casa con Sofía en brazos.
En el camino hacia la habitación donde Mariana enseñaría y compartiría con las “panzonas” (como les llamaría ella), vi un sin fin de fotos de la benjamina y juguetes desparramados.
Mientras hablábamos, el marido de Mariana (que me prestó su PC cuándo tuve que bajar algunas cosas del mp3 porque no tenía mas espacio para grabar) se quedó abajo haciendo sus cosas. Se notaba que es un hombre que acompaña.
Pelotas, colchonetas y otros elementos que Mariana utilizaría para capacitar a las futuras madres, se mezclaban con los juguetes y muñecas de Sofía.
Además, la casa estaba un poco revolucionada ya que al día siguiente partían a Bariloche, donde Mariana participaría del encuentro nacional de la “Red Latinoamericana y del Caribe para la Humanización del Parto y el Nacimiento” (Relacahupan), de la cual era coordinadora en nuestra ciudad. Luego también daría una charla en El Bolsón, con la doula María Vergara.
Afiches y fotografías ilustraban la fisiología del cuerpo femenino, del bebe y del canal de parto, con flechas indicativas e información, así como nos explicaban en la escuela.
Pero no tan a la ligera. Si bien la doula no es partera ni tiene conocimientos médicos y su función se limita solo al acompañamiento emocional, Mariana Fallótico se formó en Buenos Aires, con “Doulas de Argentina” junto a otra mamá amiga, Sandra Dolce.
En nuestro país, las doulas trabajan a partir de las ideas del cirujano obstetra francés Michel Odent, un mítico promotor del parto acuático y humanizado.
Luego de un rato, llegó al encuentro Adriana (Olguín), que por supuesto no vino sola. Ella, además de mama de Guillermo y doula, es fotógrafa social, aunque ahora no está trabajando porque decidió dedicarse por completo a la crianza de su hijo.
Quedó maravillada con la película y con los hijos de las madres que aparecían contando sus historias. También por el amor que se percibía entre Mario, Mónica y María Victoria.

entrevista a Adriana y Mariana.mp3 -

Ya se hacía tarde y debía terminar la charla, así que nos levantamos de las colchonetas donde estábamos charlando, Mariana despertó a Sofía (que se había quedado dormida tomando la teta) me despedí de Adriana y Guillermo y bajamos.
Saludé al marido de Mariana, que seguía concentrado en su actividad y me fui, prometiendo que podía colaborar con la asociación desde mi profesión. Y con ganas de, si algún día tengo un hijo, volver a visitarlas…

¿Viste “Madres con Ruedas”? ¿Qué tal la idea de ver a la maternidad con nuevos ojos?
Leer más...