domingo, 30 de noviembre de 2008

Paty Acevedo, la voz de Lisa Simpson, en la Argentina

El pasado 24 de noviembre se realizó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Animate, un evento que reúne a exponentes del cine, el comic y la animación en un solo lugar, similar a lo que ocurre en Leyendas en nuestra ciudad. Para esta ocasión la organización no dudó en traer invitados que atrajeran al público que no está acostumbrado a asistir a este tipo de eventos. Por ello fue que además del tradicional concurso de disfraces, proyecciones de películas, charlas especializadas, etc, Animate contó con la participación especial de la mexicana Paty Acevedo. Quizás su nombre o su imagen no les resulte demasiado familiar, así que pueden descubrir de quién se trata viendo esta foto con sus contrapartes en la ficcion.



Paty Acevedo es una de las voces más reconocidas dentro del doblaje latinoamericano. A lo largo de sus veintiocho años de carrera, ha trabajado en incontables producciones tanto de films con actores reales como en series de animación, teniendo en su haber importantes personajes que todos recordamos de nuestra infancia y adolescencia, como lo son Gasparín, Charlene (Los Dinosaurios), Lisa Hayes (Robotech) y Serena/Sailor Moon (Sailor Moon). Pero sin duda el papel que la ha hecho indiscutidamente famos
a es el de Lisa Simpson, en “Los Simpson”.

La conferencia de prensa se realizó en uno de los salones de conferencia del Centro Municipal de Exposiciones (Av. Figueroa Alcorta y Pueyrredón) lugar que estuvo repleto una hora antes de que empezara la charla, y que al final terminó resultando insuficiente. De trato muy cordial con la gente, Paty (como el público la llamaba afectuosamente) accedió a hacer un repaso a sus personajes más famosos de todos estos años.




Como se mencionó antes, el personaje de Lisa Simpson es tan conocido que no vamos a usar tiempo presentándolo. Sin embargo, desde su temporada 13, la serie cambió a los actores que interpretaron históricamente sus personajes. Esto ocurrió también en el país de origen de la serie, Estados Unidos, casi al mismo tiempo, cuando los actores americanos comenzaron a exigir más dinero por su participación, entonces la cadena FOX decidió su reemplazo. El efecto rebote fue que al ocurrir el reemplazo de voces para la versión Latinoamericana se pensó en que se trató de los mismos motivos. Numerosas versiones comenzaron a circular por los medios. Como no podía ser de otra manera, el tema se tocó en la conferencia de prensa .

Acevedo explicó que el doblaje de Los Simpson estaba a cargo de nuestro estudio, Audiomaster 3000 que dependía de Televisa (uno de los canales más importantes de México). Televisa vende el estudio de doblaje que lo compra el Grupo Caviar, llevándose a los actores. Pero los nuevos dueños se negaban a pagarle a los actores y a ANDA (el sindicato de actores de doblaje mexicano), por lo que las voces de Humberto Velez (Homero Simpson) a la cabeza y el resto del staff se negaron a perder sus derechos sindicales por lo que terminaron siendo removidos, por así decirlo, de sus papeles. En todo momento negó que se tratara de una cuestión de dinero, como sí ocurrió en Estados Unidos (un lugar donde las voces realmente cobraban fortunas, mientras que a los intérpretes mexicanos se les pagaba lo mismo que a cualquier otra serie).

Semejante decisión molestó mucho a los fans del programa, por lo que se empezó una campaña vía Internet de boicot a la película para cine de Los Simpson, estrenada a mediados del 2007. Paty acusó, aunque sin decirlo explícitamente, a los directivos de Fox Latinoamérica de lanzar un rumor de que sus voces iban a volver para la película. “Nunca nos ofrecieron hacer la película, hicieron eso para que la gente vaya engañada al cine”, sentenció.

Con respecto a cuál era su opinión acerca de las nuevas voces, Acevedo respondió que “tratando de imitar la voz (los nuevos actores) no actúan”. Pese al dolor que le provocó alejarse del programa, lo considera una etapa superada, aunque se tratara de un personaje con el que se sentía muy apegada.

La tarea de los dobladores no es fácil. En primer lugar deben ser actores, y el doblaje es una especialización de esta rama. Se necesita mucha práctica para captar la esencia del personaje, más a los ritmos que las televisoras exigen. “Cuando doblábamos Sailor Moon, había que sacar un capítulo por día para ajustarse a los ritmos de nuestros clientes”, explica.

Con respecto a qué disfrutaba más, si doblar actores o dibujos, Paty respondió que es más facil con las personas porque las expresiones y las poses ayudan; pero que doblar series (sobre todo de anime) es todo un reto, sobre todo siendo que los actores no conocen el idioma original (los animes en Latinoamérica se traducen directamente desde sus versiones originales, no desde versiones hechas en Norteamérica). Sin embargo en su trabajo como actriz y directora del doblaje de las cinco temporadas de Sailor Moon, ella afirma haber disfrutado mucho su trabajo y poder ver la evolución del personaje a lo largo de la historia. “Yo me siento identificada con todos mis personajes, pues trato de ponerles algo mío”, afirmó.
Con emoción expresó su agradecimiento al publico argentino y declaró: “Nunca imaginé que haya gente que desde México hasta aquí me conocieran”. Sin duda el recuerdo de su voz en tantos personajes queridos por el público así lo han hecho posible

Leer más...

sábado, 29 de noviembre de 2008

El cuerpo como envase




Estas fotos fueron obtenidas de los siguientes sitios: sitio uno y sitio dos.

Hablar sobre la imagen en los tiempos que corren, nos permiten plantear un universo de cuestiones en las que el ser humano está inmerso. La imagen es representación, y como tal, las mujeres y los hombres de hoy en día dedican gran parte de su tiempo a su cuerpo, y a mirarse frente a un espejo.
El lugar que ocupa la imagen, como producto de una sociedad de consumo, ha otorgado un fuerte espacio a lo simbólico permitiendo decir que la imagen repercute en nuestro desenvolvimiento cotidiano ya sea a la hora de conseguir un empleo, ir a tu estudio, salir con tu pareja, etc.
Es por eso, que hombres y mujeres se preocupan en mostrarse de otra forma a la sociedad, siendo así que se persiguen modelos de tendencias y estilos, no como una forma única de belleza sino de corrección y buenas maneras que resulten su mejor carta de presentación. El mundo de la moda ofrece múltiples ofertas en cuanto a la indumentaria y vestimenta, ya que diseñadores opinan que la ropa es el instrumento de la persona y que lo mejor es establecer una coherencia entre lo que se lleva y quien se es.
El mercado de la moda dejó de ser solo una cuestión para las mujeres, ya que algunos hombres dedican gran parte de su tiempo para mejorar su imagen. Son los denominados metrosexulaes, hombres masculinos que se preocupan por verse bien, “estar a la moda”, se ocupan de su cuerpo, van a masajistas, acostumbran a ir al gimnasio, usan cremas, en fin, gastan demasiada plata para verse bien. Por otro lado, la mujer de hoy no deja de ocuparse de estos temas y dedica grandes jornadas para verse mejor,



No debemos olvidar al mismo tiempo, que a muchas personas les resulta muy difícil vivir en una sociedad en donde impera la imagen, ya sea porque tienen algún trastorno alimenticio (obesidad, bulimia, anorexia) o porque no disponen de los medios económicos necesarios para poder acceder a este mercado.

El tema ya está planteado, pero:
¿Qué importancia das vós a la imagen? ¿Por qué?

A continuación un video que subí a youtube, y que intenta reflexionar sobre esta temática planteada.




Leer más...

domingo, 23 de noviembre de 2008

Grupo "La Percha"

Por Andrea Foco

El teatro aéreo retoma una disciplina que viene del circo: La acrobacia en tela. En Rosario, el grupo La Percha consigue investigar la faceta expresiva de la acrobacia en tela. "Entonces se lanzó como actividad el teatro aéreo, dándole a la acrobacia en tela una historia, una expresividad, trabajar con el cuerpo de los telistas con la posibilidad de expresión que tiene el elemento y engancharlo con las cuestones más artísticas-escénicas: teatro, aspectos corporales, la danza".


Lorena Arroyo comenzó a tomar clases de teatro aéreo, o más conocido como "tela", hace cinco años con Mauricio Marc. Esta actividad consiste en colgar una tela para treparse y hacer figuras y caídas, articulaciones y secuencias de movimiento arriba de una tela.
Este año Lorena, gracias a su constante dedicación comenzó a dar clases en el mismo lugar donde aprendió la disciplina: en la Percha.
Este lugar se encuentra en la calle Catamarca 1155. Es una casa vieja remodelada y ambientada para las actividades que allí realizan: talleres de teatro, teatro aéreo, producciones artísticas y teatro para el desenvolvimiento actoral, entre otros. El grupo La Percha tiene ocho años de trayectoria, y no tiene par en Rosario: si bien hay actores, salas, solo ellos funcionan como un grupo organizado donde cada cual tiene su función.



Por lo general las clases de Lorena son de grupos reducidos ya que "se intenta que sean clases personalizadas, y cada tallerista tenga una atención de su progreso". Actualmente tiene ocho telistas, todas mujeres. "Es una disciplina que la buscan más las chicas, pero también hay algunos hombres", asegura. El entrenamiento es dos veces por semana lo que cuesta $70; o una vez a $50 por mes, pero durane el año se lanzan promociones y descuentos. La única consigna para el taller es ganas de aprender y de divertirse, de desafiar los límites. Y por supuesto ropa cómoda, preferentemente calzas o jogins.
"Las personas que vienen son de 16 años en adelante, pero no hay límites con la edad. Todo se basa en la constancia" Lorena explica que el taller no solo consiste en ir y subirse en la tela, sino que es necesario un previo clima que hay que alcanzar.



La acrobacia en tela, a pesar de ser una actividad riesgosa no es difícil, en general en cinco o seis meses ya se consigue la técnica básica, y en un año los talleristas pueden aprender ciertas figuras con confianza y deshinibirse por completo. Otras actividades como la acrobacia de piso o el trapecio requieren de más tiempo.
Pero esto no basta de consuelo para los principiantes, que llegan a la Percha con mucha expectativa y ansiedad. Lorena nos cuenta que "las primeras clases en general hay mucho temor, y a veces los chicos se van desilusionados porque a lo mejor no llegaron a subirse". Pero esto no tiene que ser motivo para bajar el ánimo, sino que esa bronca es la que inicia la próxima clase, es la que permite el desafío constante.

Un tema de mucha consulta en esta actividad, además del riesgo que implica, es la cuestión de los problemas de salud o físico. Es decir, muchas personas que tienen graves lesiones o fracturas recientes deben esperar un tiempo para recuperarse. "Si hay fracturas o problemas musculares muy intensos les decimos que primero consulten con el médico"

El teatro aéreo se suma a la variedad de actividades culturales y artísticas en la ciudad. Permite una estética única, llamativa por los colores vivos de las telas, el juego de luces, la música. Esos cuerpos que suben y bajan, que se desplazan, se juntan, se dispersan invitan a un espectáculo original; merecedor de la admiración por la destreza física y los excelentes movimientos.



Fotografías gentilieza de La Percha

Lorena nos cuenta que el taller de tela todos los años tienen una muestra, "donde se preparan pequeñas producciones y los chicos muestran lo que se trabajó grupalmente, con música y escenografía" "Es decir, se le da un nivel de expectación para que los puedan ir a ver los entornos más cercanos, los familiares o amigos". Este año es el 14 de diciembre a las 20.30hs en el Galpón 11, Sargento Cabral y el río, la entrada cuesta $10.


Relata con orgullo que el grupo ha realizado una producción de teatro llamada "Debana" que ha ganado el concurso de coproducciones 2008, en la que Lorena participó. "El grupo además presenta diferentes propuestas teatrales que tratan de abordar diferentes poéticas y estilos, como por ejemplo "Mientras Mañana" que se basa en Tennesse Williams y que es fuertemente realista". Luego hay propuestas de otros géneros, "éstas abordan más el teatro físico y del movimiento como el caso de Debana"

Para el año 2009, La Percha estrenará "Debana" pero no se queda ahí. Hay otro proyecto, "Pequeña" que es de producción colectiva. Así lo explica Lorena: "En la creación colectiva la obra no se escribre ni se dirige por una sola persona, sino que la escriben los que la actúan y el director: la dramaturgia es escrito por todos"

Durante el 2009 también se sigue con "Mientras Mañana" y se sigue con una actividad muy interesante COMIC3: "Una obra en donde la historia, los personajes, los movimientos , el vestuario y las onomatopeyas son basados en la historieta"

Nota gentileza de La Percha, realizada por el programa de deportes y actividades alternativas Wave (canal 6), en el año 2005. Editado para los fines de la cátedra.

Los integrantes de La Percha son Lorena Arroyo, profesora de tela, actríz y acróbata y encargada de la comunicación; Mauricio Marc, también profesor de tela, pionero en Rosario en esta disciplina, es el encargado de pedagogía, además de ser actor y acróbata. Se suma Martín Gigena quien es profesor superior de teatro, el encargado de las producciones y director de teatro. Nacho Farías es el encargado de ventas, profesor y director de teatro. Además Noemí Asenjo y Leandro Urrere, la primera es profesora de teatro, actríz y encargada de la administración; Leandro por su parte es actor y encargado del espacio: limpieza, ambientación y decoración.
La Percha: Catamarca 1155. Tel: 4241557. mail: grupolapercha@hotmail.com

Más cultura en chachara:

Colores que hablan
Esas dulces ganas de matar a alguien
A escena desnuda

Leer más...

sábado, 22 de noviembre de 2008

“Un lugar para aprender… tantas cosas!”

Por Cecilia Gelin


Desde 1981, rige en Argentina la ley que obliga a organismos nacionales y empresas privatizadas de servicios públicos, a contratar personas con capacidades diferentes. Pero si bien cada vez son más las empresas que emplean personas con discapacidad, la realidad muestra que en la mayoría de las empresas esto todavía no se cumple.

Para conocer un poco más acerca de este tema visité la Fundación del Centro de Desarrollo Infantil “Un Lugar Para Aprender”, donde concurren chicos con capacidades mentales diferentes. Allí entrevisté a su directora y charlé con los chicos del “Grupo de jóvenes” acerca de sus deseos, gustos y sueños relacionados al mundo laboral. Debo confesar que las ganas de trabajar de estos chicos son inmensas! Están tan seguros de las cosas que quieren en la vida que es realmente admirable.



El encuentro se produjo un martes, día en que “el Grupo de Jóvenes”, se dividió en hombres y mujeres por separado para tratar temas relacionados a su autonomía y a las actividades de la vida diaria (taller de AVD). Primero me reúno con las chicas, me reciben con mucho entusiasmo, es que Adriana Wilson, Directora y docente de esa área, les había comentado de mi visita y me estaban esperando. Nos sentamos en ronda, charlamos un poco acerca del periodismo digital y Adriana me cuenta cómo surgió este proyecto de la inclusión laboral de los chicos.


Audio Inclusión Laboral.mp3 -

La Constitución Nacional desde 1994 plantea que el Estado necesita apoyar a las personas con discapacidad, para crear una sociedad integrada e igualitaria. Ese mismo año Adriana va a un congreso en Buenos Aires y se entera de que en distintos países del mundo existía lo que se llama empleo con apoyo, que se estaba trabajando en eso, y nos explica de qué se trata…


Audio Empleo con Apoyo.mp3 -

En el año 97’ le presenta a sus compañeros el programa que había ideado, el “Programa para Jóvenes”, al que los alumnos tenían que ingresar cuando tuvieran 20 años, habiendo adquirido la lecto- escritura y la independencia necesaria para moverse solos en la ciudad, “y además tenían que tener ganas de hacer lo que hace la gente grande, eso es fundamental, porque un chico que tenga 25 años pero que sigue portando como un chico… muy difícilmente se pueda adaptar a lo que significa un trabajo”, por eso tenía que estar el deseo también de los jóvenes.


En este proyecto la acompañó el Ps. Jorge Ceballos, que también se interesó, y juntos empezaron a buscar lugares donde los chicos pudieran realizar pasantías laborales. A su vez tomaron contacto con la Fundación Discar de Bs. As., y a través de ella pudieron empezar a emplear jóvenes en Rosario. Se trabajó con empresas que tenían convenio con esa organización y desde la escuela se acompañaba esa inclusión, como fue el caso de Mc Donals y después de Falabella.


En un momento, hicieron un convenio con los bares de Repsol YPF, donde los jóvenes hacían prácticas laborales, pero después de dos años la empresa decidió recurrir a una Agencia de Empleo, cuestión que es bastante diferente a lo que significa empleo con apoyo. “Empleo con apoyo significa una jornada reducida de horarios, teniendo en cuenta el tiempo de adaptación al trabajo; si es por Agencia de Empleo, empiezan trabajando 8 horas diarias y por ahí puede ser un poco más dificultoso”.


En esa época no era tan común que ver a chicos con capacidades diferentes trabajando, ¿Les resultó difícil que los empresarios estén dispuestos a contratarlos?


Audio sobre Empresarios.mp3 -

Desde la Dirección de Inclusión de la Municipalidad se realizaban asambleas abiertas en las que Adriana participaba junto a representantes de otras instituciones, padres y familiares de personas con discapacidad que se interesaban por esa problemática. Pero los temas que surgían eran muy variados y se decidió entonces formar diferentes comisiones. Entre otros, se formó un grupo que estaba interesado en temas que tenían que ver con el empleo y es a partir de las discusiones que se generaban en esa comisión, que surge la Oficina de Empleo en la Dirección de Inclusión de la Municipalidad , lo que generó una evolución del trabajo y de la inclusión laboral.



Actualmente, desde el “Grupo de Jóvenes” de la Escuela se está trabajando para acercar a los chicos a esta oficina. Berenise Carroli, Lic. en Terapia Ocupacional es quién está a cargo de este proyecto y en el caso de que alguna empresa tome algún empleado que pertenece a la institución, el equipo acompaña esa inclusión laboral.

La oficina de empleo lo que hace es recibir a personas con discapacidad que tengan ganas de trabajar, quedan en una base de datos, y después tiene que aparecer la empresa que necesite un empleado y que la persona elegida sea la que necesite la empresa, es todo un proceso.


Según la Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad (ENDI), realizada hace ya cuatro años, de los casi tres millones de personas con discapacidad que hay en el país, solo el 25% cuenta con empleo.


El temor habitual de las empresas es que las personas con discapacidad no rindan igual que el resto. Pero la realidad indica lo contrario, a diferencia de lo que podría creerse, el desempeño es muy bueno, con un alto nivel de compromiso en la mayoría de los casos porque valoran y realmente disfrutan estar trabajando.


Crees que se está dando un cambio, qué la sociedad está tomando más conciencia de la importancia de la inclusión?


Audio Cambio social.mp3 -


En los años 11 años que lleva el “grupo de jóvenes” han visto cambios significativos. En este momento también hay un interés por parte de las empresas que antes no existía, un interés por conocer un poco sobre este tema y por qué no dar la oportunidad. “Nosotros no pedimos que tomen a alguien que no sepa trabajar y que no sepa hacer las cosas bien, sino que se le de la oportunidad para que demuestren lo que pueden hacer”


Audio Síndrome de Down.mp3 -


Son muchos los avances y deudas pendientes. Muchos de los chicos están realizando pasantías, otros fueron contratados en forma permanente, algunos se están capacitando en programas como “Up down”, o esperando tener la oportunidad de demostrar su capacidad para trabajar.


Si te quedaste con ganas de escuchar más:


audio del grupo de chicas.mp3 -

¿Conoces el proyecto Up Down?


Para contactarte con otros padres aquí


Para más información aquí

Leer más...

jueves, 20 de noviembre de 2008

Inventar es mirar distinto, encontrar nuevos sentidos.

La Isla de los Inventos, en Rosario, es un espacio donde los niños junto a los adultos y por que no los adultos solos pueden pintar, leer y hasta fabricar objetos, entre muchas otras actividades. Un salvavidas que te brinda el juego como herramienta de aprendizaje y de apropiación del espacio público.

Por Luisina Sabino


La Isla de los Inventos fue inaugurada por la Municipalidad de Rosario en septiembre de 2003, y es la tercer parte del tríptico de la infancia compuesto por el Jardín de los niños y la Granja de los niños, todo esto enmarcado en el proyecto municipal de La ciudad de los niños que se sostiene desde 1996. La isla es un lugar para ser visitado por contingentes escolares pero principalmente apunta, por lo menos es estos últimos años, a ser visitado por todo ciudadano que quiera vivir la aventura de develar sus distintos recorridos.

La isla no fue pensada como un centro cultural, ni como un taller de plástica. La misma fue pensada para que los chicos y los grandes aprendan jugando, lean, escriban, dibujen, coloreen, fabriquen objetos, piensen, pregunten, respondan e inventen, tal como su lema lo dice: “Entre chicos y grandes”.

Los andenes de la estación


La Isla de los Inventos está emplazada en la vieja Estación Rosario Central, construida en 1870. El proyecto se condice y articula junto a políticas municipales en materia de infancia y de apropiación del espacio público, en este caso apropiarse a través del juego. A un nivel macro es parte del proyecto Ciudad de los niños, que en una nota anterior dí a conocer.

La isla es un lugar destinado a todos los ciudadanos. Sin embargo, son pocos los adultos que recurren solos a este lugar. Según los coordinadores, esto puede deberse a que socialmente, el juego sigue siendo visto como un dispositivo para chicos. De todos modos, el adulto que conoce la isla por primera vez gracias a un niño, vuelve quizás sin la necesidad de ellos.

En el 2003, fue inaugurada con una exposición interactiva llamada “Trenes de agua y barcos de riel". Los trenes, pero sobre todo los barcos dieron a Rosario la fisonomía que la hizo merecedora del seudónimo de “Chicago argentina”, debido al florecimiento de los burdeles, la mafia y el rufianismo. En la actualidad la isla cumplió 5 años desde su apertura y fue festejado como de costumbre con muestras y shows de teatro con artista especialmente invitados.


Módulos y espacios.

Las actividades con las cuales nos podemos encontrar llaman la atención e invitan a reflexionar, ya que por ejemplo sobre un piso negro, hay unos senderos hechos con piedras grises que transmiten frialdad. Este lugar es el modulo llamado “La palabra clandestina” y se trata de un “Homenaje a los que sufrieron persecución, cárcel o muerte por motivo de sus palabras o acciones”. La consigna es retirar las piedras y desocultar las escrituras que hay debajo para luego, con esas mismas piedras, construir una “instalación sensible” con la finalidad de recordar.


También existe el modulo “Palabra y diseño”, este espacio facilita la creación y diseño con la forma en el espacio. Se proporcionan herramientas y materiales para la invención y creatividad por parte de los concurrentes.

En la “Palabra y arte”, a través de diferentes dispositivos se logra sujetar las palabras con el arte, logrando: imaginar, inventar, explorar, construir, fabricar, crear, conceptualizar, secuenciar, transformar, figurar, diseñar, comunicar.

El espacio infinito es una oportunidad imperdible de reflexionar acerca de los sentidos y el tiempo. Está destinado a centrar la atención sobre las experiencias de percepción del mundo a través de los sentidos y sobre las formas de generación del pensamiento, el desarrollo de las ideas y los medios de apropiación de los saberes. Es un lugar de reflexión sobre el conocimiento humano mediante experiencias sensoriales a través de dispositivos lúdicos (visuales, auditivos, olfativos, táctiles), y ejercicios de comprensión.

También se encuentran “Las fábricas”, allí con serruchos, lijas y pinturas se elaboraban autitos de madera. La idea es poder lograr un concepto de producción colectiva en el trabajo en una fabrica, aquí los niños trabajan con papeles que hicieron otros y, al mismo tiempo, saben que otros van a jugar con los papeles que hicieron ellos. Esto se debe a que la idea de la isla es crear un espacio de convivencia donde las personas se integren y puedan construir con el otro algún objeto.
La palabra isla, en el imaginario, es la promesa de salvación en un naufragio, la Isla de los Inventos es un lugar desconectado a propósito, en contraposición a aquellas escuelas que cerraban sus puertas a la realidad de todos los días, negando el entorno circundante. La isla es un punto de encuentro e intenta aportar un ámbito de convivencia y espacios de integración, como herramienta de la construcción y la democratización del espacio público.

Es un espacio que llama a la reflexión, al pensamiento, a la pregunta, a las inquietudes y a los temores. La Isla permite que los chicos puedan ampliar el abanico de respuestas y no trabajar desde la linealidad de pensar al niño como un reservorio de información que hay que llenar y rellenar.

El eje temático es la belleza y el cruce de de lenguajes, la isla propone inventar involucrando al cuerpo, al igual que los inventos, oliendo, tocando, escuchando.


Un recorrido por las isla

Desde la dirección de la isla, les interesó pensar un espacio que se aleje completamente de la estética del mundo del consumo pero que se aproxime a una mirada posible como a la de “Alicia en el país de las maravillas”.

Un lugar para crecer. Un sitio para aprender.
Un espacio para participar.
Un territorio de búsqueda y creatividad.
Una usina de inventos y nuevas ideas.
Un desafío para la imaginación.
Un puente entre la escuela y la ciudad

En la Isla de los inventos querrás perderte para encontrarte. Y recuerda: “La madurez del hombre es haber recobrado la seriedad con la que jugábamos como cuando éramos niños”. Nietzsche









Leer más...

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Lo poco que nos dejó colectividades



Del 7 al 16 de noviembre Rosario volvió a festejar la XXIV Fiesta y Encuentro Nacional de Colectividades, en el Parque Nacional de las Colectividades.Digamos que de encuentro tiene mucho, nos encontramos con amigos, conocidos y vecinos. De fiesta también mucho alcohol, mucha comida y mucho baile. Las tendencias postmodernas de "nuestras fiestas".



No quiero caer en la típica periodista resentida contra lo que año tras año ocurre en el Parque Nacional de Colectividades. De hecho a mi me encantan, fui tres veces este año, y me quedé con ganas de más.
Pero no se pueden dejar de recalcar algunos puntos que como rosarinos exigimos que mejoren, pero nunca sucede.

Por ejemplo: ¿Alguien sabe cuál era el stand argentino? De hecho creo que nadie sabía que existía. ¿Por qué en una fiesta que engloba a todos los países, el nuestro queda tan relegado?

Sin ir más lejos el stand de Brasil es uno de los más visitados. Ofreció bailes pegadizos, la gente explotaba con cada canción. Y cuando esta colectividad se presentó en el escenario central la multitud la ovacionó.

Otro punto discutido y recontra hablado es, no se si nombrarlo... En colectividades:¿Hablamos de cultura?? ¿Dónde hay trajes típicos, fotografías, etc.?Muy pocos stands los ofrecen y estos quedan tan relegados que casi nadie los visita.

Este año, más que una fiesta de cultura parecía un encuentro de sponsors!! Hasta había un stand donde se desplegaban los automóviles más novedosos del mercado. ¿¿Eso es colectividedes??¿ O es un proceso en el que se fue convirtiendo?

Recuerdo cuando era chica, cada colectividad ofrecía stands para descubirir más de la zona de donde uno provenía.

Además hubo un año en que en el encuentro aparecía el stand de Argentina que se proponía como un espacio representado como una chacra, donde los espectadores podían participar ordeñando vacas y viendo los procesos de la leche y el queso.





Un punto a rescatar me parece que es el stand de Cuba, que hace dos años que se ha incorporado a colectividades. Durante todo el festival cantantes cubanos, cantan a capella o con sus intrumentos autóctonos, creando un clima placentero y cobijante. Es un stand más pequeño pero no deja de resaltar, ya que el público puede sentarse a disfrutar de uno de los tragos más exóticos de este país y a la vez cantar y bailar las canciones que proponen los músicos.

Para finalizar, podemos pensar que colectividades cada vez se degrada más. Debería realizarse un proyecto de reformulación de visión y objetivos de este festival, para que no continúe siendo un lugar más donde ir a comer, y que vuelva a adquirir el carácter cultural que lo engendró.

Como no todos opinamos igual, dejo una nota de "La Capital Online", para ver otras posturas relacionadas con el tema. Leer más...

lunes, 17 de noviembre de 2008

Esas dulces ganas de matar a alguien

Tania Scaglione dirige su obra en el Centro Cultural de Abajo, donde el límite entre actores y público se desdibuja para bucear con humor en las faenas cotidianas de la vida urbana

Llegué a la sala de teatro unos minutos más tarde de lo pactado, el ensayo había comenzado. A oscuras y en silencio me acomodé en un rincón. Verónica, una de las actrices, contaba en el escenario una ejecución mientras Tomás parodiaba sus palabras. Los gestos de Tomás y lo histriónico de la situación me provocaron una pequeña carcajada. La mirada de Verónica encontró mi sombra: “¡Te seguís riendo! Te voy a hacer pasar al escenario y voy a repetir todo el texto de la electro ejecución con vos en la sillita”. El resto de la obra me reí en absoluto silencio.
Al terminar, Tania Scaglione, la directora, se acerca, saluda con una sonrisa satisfecha y propone un café en el bar de enfrente. Es una rosarina con una serenidad atípica, quizás sea importada de un largo peregrinar por Suiza. Filóloga y novelista, Scaglione se fue con una beca al país de los bancos y los relojes para estudiar el teatro español del siglo XVI. Interesada por la dramaturgia, se acercó a algunos directores en busca de interlocutores para sus textos. Al final, trabajó como asistente para varios ellos, pero fueron Muriel Imbach y Guillaume Beguin quienes delinearon el rumbo de investigación que ella continúa en Argentina. Para Tania, el paso de la dramaturgia a la dirección fue natural: "Dirigir es como escribir en el espacio", dirá luego. Diez años más tarde, ella decidió volver. Sólo dos semanas después de aterrizar ya había formado Ad Limitum Teatro, el grupo con el que está presentando su primera obra como directora, Te contengo con ternura, todos los viernes de noviembre, a las 21, en el Centro Cultural de Abajo (Entre Ríos 599).



—¿Cómo surgió el grupo?
—El objetivo principal fue encontrar nuevos lenguajes teatrales, sin necesidad de romper con todos los códigos existentes. Para lograrlo, investigamos, intercambiamos información y aplicamos los hallazgos. Casi un año después, el resultado fue Te contengo con ternura.
—¿A qué te referís con “nuevos lenguajes teatrales“?
—Investigamos el límite entre la teatralidad y lo cotidiano. Esto se nota, por ejemplo, en el tipo de actuación despojada. El juego de los actores está entre la persona verdadera y el intérprete. Se asume que los actores son actores y que están en el escenario para hacer una obra. No se trata de teatro dentro del teatro, sino de aceptar que se está mostrando una obra teatral. Aludimos directamente a que hacemos un espectáculo. En este sentido, Te contengo con ternura toma mucho del teatro callejero. Los actores están plenamente conectados y listos a interactuar con las personas del público. Así, encontramos un ritmo básicamente urbano. Con esto me refiero a rápido, constante y decidido. Buscamos arrebatar al espectador de su butaca y arrastrarlo con la puesta que es, a su vez, un desorden aparente donde todo está reglado. Buscamos que las personas del público se rían de ellas mismas y de las barbaridades que uno vive día a día en las ciudades. Es una obra básicamente cómica e intensa.

—¿Con qué se encuentra el espectador en esta propuesta?
—Con tres actores (Verónica Cauzzo, Tomás Ferrer y Virginia Almagro) que cuentan historias sobre la violencia. Al mismo tiempo, la violencia empieza a surgir entre ellos. Son jóvenes corrientes, que se llevan bien entre sí, pero no pierden oportunidad de ridiculizarse y lastimarse. La puesta pasa por momentos de anécdotas cotidianas e intimistas, y otros de exaltación y furia.
Creo que el espectador de esta obra se encuentra con una propuesta estética original que refleja actitudes y pensamientos que nos tocan a todos por el simple hecho de vivir en este país y de caminar por sus calles.



Leer más...

Crisis + globalización = enfermedad




Gerardo pide un mate y de lejos se escucha: “¡Estoy calentando el agua!”. Es la mujer que le dice que espere, que recién pone al fuego la pava. Y Gerardo se niega a empezar antes de que el mate aparezca entre sus manos. “Me interesa saber cuál tema le puede gustar más a los chicos de Comunicación Social…” piensa en voz alta el señor médico clínico. Le traen el agua en un termo y me comenta: “Me sirvo uno y empezamos”

¿Y de qué vamos a hablar, entonces?

El tema es la repercusión de la globalización en la salud, y cómo éste tema de la crisis está repercutiendo ya en la salud y de qué manera, a través de los medios de comunicación (los hechos reales), pero también a través del clima que crean los medios, y otro es el aspecto de la globalización, el problema financiero, que va a traer enormes disparidades, que va a llevar va la pobreza a miles de personas en el mundo. La crisis es financiera pero tiene repercusión en la vida de las personas, ya que todavía no llega a manifestarse, recién se están viendo los primeros síntomas de la crisis: los primeros despidos, las primeras suspensiones, los primeros exiliados…aunque todavía esto no haya repercutido directamente en la salud, podemos ver que el clima de inseguridad del que antes te hablaba, sumado a la espectacularidad de la noticia (por ejemplo, cuando en las noticias nos muestran el sube y el baja de la bolsa, que es sin duda la esencia de la crisis), son factores importantes para entender cómo se crean falsas expectativas en la gente, y eso sin duda, ya repercute en la salud de las personas, aunque nos parezca muy poco y muy simple lo que vemos. La gente vive angustiada, duerme mal, consulta al médico por esto, se auto-medica o pide medicación recetada. Es por eso que hago hincapié en esto: todavía la crisis no ha afectado directamente a la población, pero aún así lo que se pone en juego sigue siendo la salud de las personas, que se sienten afectadas por las sensaciones que los medios de comunicación les proporcionan minuto a minuto; esto está amplificado, espectacularizado por los medios, y es por eso que el síntoma, la sensación se vuelve algo real, afecta realmente a la persona.




¿Cuáles son las posibles enfermedades que se van a desatar en los próximos años frente a la crisis?

Y…muchas y varias. Primero hablamos de angustia, esto trae ansiedad, la ansiedad y la angustia traen estress o depresión, sumado a otros factores como pueden ser patologías que la persona ya traiga consigo (hipertensión, problemas cardiovasculares, alteración del sistema nervioso, etc) producen crisis cardíacas, accidentes cerebrovasculares, infarto del miocardio, entre algunas posibles. Pero esto no algo nuevo. Ya pasó en la etapa del corralito. En Argentina ya hemos vivido este aumento de los accidentes producidos por la presión de las crisis, financieras o no –aunque el caso argentino, es casi siempre de origen financiero- y por la impotencia que se vive frente a situaciones que el sujeto no puede controlar, ya que escapan progresivamente de sus manos.

¿Cómo entendemos el estress, entonces?

gerardo

¿Por qué hablamos de disparidad social y cómo ésto repercute en la salud?





También ésta disparidad está siendo responsable de la aparición de muchísimas enfermedades, y por otro lado, los medios de comunicación venden una imagen de curas milagrosas, tecnológicas del complejo médico industrial, y sin embargo, la gente se muere más. Cada vez hay más recursos tecnológicos para curar enfermedades, pero así mismo, se desarrolla una brecha entre aquellos que puedan pagar esos avances y aquellos que no. Los que más van a sufrir ésta retracción de consumo van a ser las clases desprotegidas, las más necesitadas no pueden vivirá más que en el día a día. Todo esto va a hacer que las cuestiones que tardan más tiempo en definirse, como son la infraestructura del agua potable, la escreta, el servicio de retiro residual diario, el control medioambiental o control de polución medioambiental, todo esto va a estar postergado porque la urgencia máxima no va a correr para éstos sectores sino para las cuestiones más elementales que son el alimento y la vestimenta, pero no la salud. Justamente al postergarse la salud, dada su condición de ser un recurso pago, la situación de diferencia social se agrava notablemente, y aparece, si es que no lo hizo antes, la enfermedad. No olvidemos que también se lleva a la gente a pensar en la solución mágica de sus enfermedades, como si todas las condiciones humanas se encontraran resueltas, pero no se les entrega el pensamiento, o la cercanía al pensamiento seguro para la solución real de sus enfermedades, por lo que la ignorancia agrava todo éste panorama aún más todavía.



Hay otra cuestión, además, que pasa por el agotamiento que sufren los médicos frente a la gran cantidad de pacientes que traen los mismos síntomas. Por lo general, frente a la masividad, el médico tiende a generalizar la cura y a entregarle a todos los pacientes con el mismo problema, la misma pastilla o el mismo remedio. Se ha descontinuado el estudio riguroso del paciente, dada la mecanización en el sistema operativo médico general. El médico atiene como un robot, y los pacientes se sienten robots también. Justamente se le aplican soluciones “industriales” a cuestiones que son “artesanales”, ya que el trabajo del médico es un trabajo artesanal. Aunque entendamos que ésta no es la culpa de los médicos, sino de todo el sistema médico, no podemos dejar de lado que el médico, en cierta medida, ha perdido su vocación: ya no siente médico del paciente, se siente una herramienta que lo aleja de lo humano y lo convoca a ser un objeto funcional, que no debe equivocarse, y que debe estar dispuesto a atender a cien pacientes por día.
El médico también está enfermo, está tan enfermo como el paciente.

Leer más...

sábado, 15 de noviembre de 2008

Colores que hablan

En Rosario, la cultura ha llegado a ocupar un lugar importate. Diferentes artistas, de distintos géneros llegan a Rosario para mostrar su talento a los ciudadanos, quienes invierten mucho en cultura.
Ayer, la actividad artística se presentó en el ámbito de un banco. En Credicoop (Presidente Roca entre Rioja y San Luis), se realizó la apertura de una muestra de pintura de dos artistas rosarinas: Andrea Bled y Marta Ferrari. Los cuadros se despliegan desde la entrada del banco, hasta el comienzo de las vallas donde se forma hilera.
Una mezcla de colores que aparecen a partir de hermosos bosques, flores y naturaleza muerta son los que conforman esta muestra, que estará en el banco hasta el primero de noviembre.

Muestra arte Credicoop
View SlideShare presentation or Upload your own.


Ambas artistas, son alumnas del conocido pintor rosarino Ambrosio Gatti. Este artista fue premiado varias veces por sus obras, las cuales son conocidas en todo el país, y en 1983, participó junto con otros pintores de la apertura del Museo de Bellas Artes Juan B. Castagnino.
El amor al arte, literalmente, es lo que une a estas artistas y las lleva a exponer. Con reminiscencias del pasado, Andrea nos cuenta cómo fue que llegó a pintar como artista profesional:

andreanumero1.mp3 -

La pintura artística decora diversos lugares de la ciudad. Muchos sitios como bancos, escuelas, restaurantes se añaden a la lista de clientes, para que los artistas expongan sus obras. Incluso vemos la pintura en el paisaje urbano. La Municipalidad, ha creado un proyecto que ya hace tiempo está siendo llevado a cabo, llamado “Museo Urbano Arte a la vista” que propone un escenario del encuentro entre la gente y el arte, reproduciendo a escala gigante la obra de artistas rosarinos consagrados. Las medianeras de los edificios son el soporte de los cuadros, y Rosario se transforma en el gran marco que recoge la memoria pictórica de ciudad, en un museo inédito al alcance de la mirada de todos.
Así, la belleza del trazo de Berni,Schiavoni, Vanzo, Gambartes,Bertolé , Ouvrard, entre otros, trepan las paredes de los edificios, entran en el paisaje urbano y se quedan para formar parte de la vida cotidiana.
Con el arte, la ciudad se cuenta, se muestra al mundo e invita a levantar la mirada para buscar la belleza que permite hacerla visible a través del lenguaje de nuestros pintores.

andreanumero3.mp3 -

Las pinturas en la muestra de Andrea y Marta, son exhibidas para el que quiera ir a verlas con sólo entrar al banco. Cada una, eligió un cuadro como principal, que se exhibe en un atril debajo de los colgados en la pared.
Andrea nos cuenta por qué eligió ese cuadro como principal:

andreanumero2.mp3 -

El arte ha sido, desde los comienzos de la civilización, una expresión de las diversas culturas. Es la revelación del alma del artista. Una sociedad sin arte no está completa. Por eso, celebremos este impulso valioso que se le está dando y disfrutemos de la posibilidad que se nos da de acercarnos al corazón de los artistas. Leer más...

viernes, 14 de noviembre de 2008

Más y Mejor escuela

En una publicación de Chachara Anahí Lovato habló de la educación y un programa de alfabetización para chicos marginados y carenciados existente en Rosario.

En mi ciudad Marcos Juárez, la escuela Mariano Moreno, pensando en estos sectores, y no quedándose solo en el lineamiento de la escuela primaria común, cada año se adhiere e incorpora diferentes proyectos para que sus alumnos que pertenecen a un sector socioeconómico bajo tengan nuevas oportunidades.

En este caso particular les voy a hablar del programa Más y mejor escuela, destinado a prolongar la jornada escolar para que estos chicos no pasen tanto tiempo solos en sus hogares, ya que la mayoría de sus padres trabajan durante todo el día para poder llevar el pan a sus hogares y así los hermanitos mayores se hacen cargo de los menores.

Más y mejor escuela


Mariano Moreno
View SlideShare presentation or Upload your own.



En la escuela Mariano Moreno de la ciudad de Marcos Juárez, asisten chicos de familias con escasos recursos y problemas de aprendizaje y comportamiento a raíz, muchas veces, de las necesidades básicas insatisfechas.

Es por esto que esta escuela situada en un lugar periférico de la ciudad, con doble turno y comedor fue incorporando diferentes proyectos con la intención de perfilar alumnos capaces de incorporar valores y conocimientos para lograr su adaptación en una sociedad en constante cambio, para acercar a los alumnos a la libre expresión y la comunicación.

Esta escuela es la única en la ciudad que actualmente se encuentra trabajando con el programa provincial Mas y Mejor escuela, que consiste en la incorporación de dos horas de jornada ampliada, para que los chicos no permanezcan tanto tiempo en la calle o solos en sus viviendas.




Así fue como a través de la iniciativa, responsabilidad y dedicación con la que trabajan estos docentes y directivos de este establecimiento educativo, decidí abordar esta temática y entrevisté a Estela Salut(foto), la vicedirectora del colegio quien me informó sobre la fundamentación y funcionamiento del proyecto de Jornada Ampliada que fue implementado en el colegio a partir del mes de noviembre del año 2005 a través de un nuevo programa que lanzó el Gobierno de Córdoba para brindar a los chicos prácticas educativas diferentes a la de la escuela común, que sean movilizantes e interesantes, incorporando así cinco áreas, que en su mayoría se inclinan a las actividades artísticas.

jornada ampliada-parte uno


En medio de dicha charla me encontré con varios grupos de alumnos quienes al observar que tomaba fotografías me preguntaban que hacía y me invitaban a compartir cada una de las actividades que iban realizando. Así pase por las diferentes salas y rincones del colegio, con chicos jugando por acá, corriendo por el patio, otros tocando el piano en la sala de música, algunos en las computadoras, otros llamando a la vicedirectora o maestras, y el murmullo entre los chicos con que me había encontrado manifestado a otro grupito que una periodista les había sacado una foto tocando el piano.

Logré continuar con mi entrevista, en la que esta vez Estela Salut nos cuenta sobre los principales objetivos de esta jornada ampliada que ya viene realizándose en el colegio desde hace dos años con resultados muy positivos; ya que la escuela tuvo que adaptarse y acomodarse a una modalidad diferente a las escuelas primarias comunes.


jornada ampliada parte 2

Una de las principales dificultades que se observaban en los alumnos en la parte pedagógica era la falta de expresión, manifestaciones violentas o expresiones agresivas que con esta propuesta se fueron superando, permitiendo a los chicos mayores recursos de expresión ya sea en forma oral, escrita o a través del cuerpo, logrando resolver los conflictos de una forma más pacifica donde se puede dialogar, sin recurrir directamente al golpe, estableciendo nuevas pautas de trabajo y observando cambios de actitud.


jornada ampliada-parte tres

Para poner punto final a la entrevista, la vicedirectora me comentó como es un día de jornada ampliada en la escuela, con la incorporación de estas dos horas y como es la organización entre los turnos mañana y tarde.

jornada ampliada-parte 4

Otros proyectos

A la propuesta de la jornada ampliada bajo el programa provincial de Más y Mejor escuela, también se suma el proyecto de una revista escolar interna para estimular la lectura y donde los chicos puedan tener contacto con la sociedad y el mundo en el que viven.

La radio escolar de los viernes que surge para contener a los grupos de alumnos de una manera diferente, donde cada grado tiene a su cargo un segmento, tales como defendiendo la vida, conozcamos nuestra provincia y cuidarnos es querernos.

Nos comunicamos con nuestras manos, es otro de los proyectos, donde los alumnos a través de diferentes canciones aprenden el lenguaje de señas, desarrollando la parte corporal, visual y ejercitando la memoria.

Programa nacional PIIE, un gabinete informático con ocho computadoras para que los chicos puedan tener contacto y acceso a la tecnología, que se utiliza como recurso para la edición de la radio y la revista.


Por Sofía Rossi, desde Marcos Juárez. Leer más...