martes, 30 de septiembre de 2008

La vidriera de Cordic atrae visitantes en Puerto Norte



Del 13 de septiembre al 18 de octubre se estará desarrollando la Vidriera de Cordic 08. Esta muestra anual ha llegado a su presentación número 18 con sus dos clásicas vertientes; ya que por un lado es un objetivo social en donde todo lo recaudado en esta Vidriera son fondos para Cordic (que es un Concejo de Recuperación del Incapacitado Cardíaco); y el otro es un difusor cultural y comercial de todo lo que puede ser la actividad del diseño interior, la arquitectura y la decoración. Si bien la muestra ya comenzó, ésta se desarrollará hasta el 18 de octubre en la ex Maltería, Ing. Thedy y Avenida de las Tres Vías, Rosario.

Es así que en una extensa charla con Matilde Bassi, arquitecta organizadora de la muestra, ella nos decía que este tipo de exposiciones no es la única, sino que la Vidriera de Cordic se acomoda a ser una versión rosarina pero que en Buenos Aires y en el resto del mundo también sucede.
La idea de crear esta exposición “Cordic” surge ante el hecho de que los mismos actuales organizadores y mucha gente de Rosario se trasladaba año a año a visitar “Casa Foa” a la ciudad de Buenos Aires, por lo cual surgió el disparador de que por qué nó podía llegar a ser también un producto rosarino, y es así como remató Bassi “así surgió esto, y nos ha dado un buen resultado, teniendo en cuenta que esta es la edición número 18”.




La arquitecta organizadora de la Vidriera explicó que la muestra se autofinancia siempre. Se cuenta con el aporte de las personas que van a exhibir sus productos, ya que hay un llamado en un determinado momento por el cual todos empiezan a ingresar, y todos los espacios tienen un costo. Es así, que los interesados se acercan solicitando que quieren mostrar sus productos u ambientaciones y obedeciendo a ciertas reglamentaciones es que se accede o no a la Vidriera. Esta exposición 2008 cuenta con 26 equipos que conforman la muestra, de los cuales algunos grupos son de dos o tres profesionales. Los organizadores de este año rescatan a la empresa que les cedió el predio, que es Forum Puerto Norte como primer elemento del armado, y después a la empresa Tersuave que se encargó de la pintura en toda la muestra.


18 años de vigencia


En palabras de Matilde Bassi, “esta muestra que tiene un fin benéfico permite que la gente pueda actualizarse, pueda tener conocimiento de cuales son los productos para la ambientación de su casa que están tecnológicamente más avanzados; pero es también un elemento cultural que brinda acceso con profesionales y que prestan atención y ayudan en cómo hacer más confortable una locación”.

Si bien esta es la segunda vez que exponen frente al río, en esta ocasión se ha vuelto al mismo predio pero no al mismo lugar. En lo que respecta a este año, el lema es “el río nos une…el río nos acerca…el río y la Vidriera de Cordic”. Acerca de la cantidad de gente que visita la muestra, ellos lo consideran “como una variable más del país”. En datos concretos, han llegado a tener entre 20000 y 23000 visitantes a lo largo de toda una muestra, como así también otros años cuantificaron entre 12000 y 15000 visitantes. La arquitecta se expresó diciendo, que esto no es un partido de futbol sino que son productos que llaman la atención a un determinado grupo, y que no es tan mayoritario tampoco; además estableció una comparación explicando que esta exposición es como adquirir un aviso en el diario, en publicidad, en la revista, en la radio, o en la televisión; la clave perfecta para un espacio de exhibición y un espacio comercial. Al mismo tiempo, quienes hacen posible año a año, que la Vidriera siga en pie (tanto sea como diseñadores, arquitectos, empresas, responsables de Cordic, e inclusive Matilde Bassi), están muy conformes con el número de gente que asiste a la Vidriera, ya que esto lleva implícito el acto de buena intención de las personas para con Cordic.


La Vidriera de Cordic permanecerá en funcionamiento hasta el 18 de octubre, todos los días de 11 a 21 hs. La entrada tiene un costo de $15, con excepción menores de 12 años (éstos no pagan), y los días lunes tiene un precio de $10. Leer más...

lunes, 29 de septiembre de 2008

Cuentos Borgeanos en su paso por Rosario


Abril Sosa es el nombre del cantante y compositor de la banda porteña “Cuentos Borgeanos”. El nombre de la agrupación pone en evidencia una de las fuentes de inspiración y admiración más grandes de este músico que llena sus acordes que van de lo melódico al pop y del pop al rock, con letras que rebalsan de poesía y paisajes múltiples pintados en cada canción.

Cuentos Borgeanos empezó como un proyecto de Abril Sosa, paralelo a su puesto como guitarrista de Catupecu Machu, hasta que en el año 2002 decide abandonar el trío para dedicarse de lleno a Cuentos y editar su primer disco: "Fantasmas de lo Nuevo"; luego en el 2004 editan “Misantropía”; y “Felicidades” en el 2007, que fue el CD que logró la mayor repercusión y crecimiento de la banda a nivel nacional.

Hace poco aterrizaron por segunda vez en Rosario para compartir escenario con Catupecu Machu, Massacre, y las bandas locales Fluido y DegraDe, congregadas para la edición local del Valmot Music Club. Y a diferencia de la visita anterior, Cuentos Borgeanos se topó esta vez con una multitud de fans que aplaudía, cantaba, saltaba y se emocionaba con sus canciones.

Una banda que se divierte en el escenario y fuera de él, y un cantautor que disfrutaba hace algunos años de organizar cafés literarios para comentar sobre las obras de Cortázar, William Blake, y por supuesto, Borges, y que ahora decide volcar todo esto en un blog personal, y salir de gira a cantar sus "cuentos borgeanos".

¿Les gusta Rosario?
Abril: Vinimos hace como cuatro años, en otra época totalmente diferente de Cuentos. Todas las ciudades tienen su espíritu y la gente actúa de cierta manera y la energía se siente de distintas formas. En Rosario pasan cosas raras, a veces la gente está quieta y después termina el tema y estallan en aplausos, y uno empieza a sentir esa sinergia con el público tan especial…

¿Cuál es la diferencia entre la etapa anterior de Cuentos Borgeanos y la actual?
Abril:
Es que no estamos tristes. Antes estábamos tristes y ahora somos felices (se ríe). La tristeza y la felicidad, como decía Borges, son algo que sentimos todo el tiempo. Pero creo que ésta etapa de Cuentos es una etapa muy vital, muy enérgica, y está reflejada en lo que es el disco “Felicidades”, donde de repente nos encontramos con un sonido y con una estética que sentimos como muy personales y en las cuáles estamos muy cómodos. Hay otra energía, los shows tienen otra energía. Por eso da la sensación de que antes estábamos tristes y ahora estamos contentos. Pero a veces nos levantamos enroscados también.

Son “parte del dolor” al fin y al cabo…
Abril: Claro, exactamente, como dice la letra. Eso es lo que hemos entendido después de tanto tiempo. Básicamente se resume en esa frase el disco“Felicidades”; es una idea muy vital y es también un hacerse cargo de la vida de alguna manera.

¿Cómo es el presente de Cuentos con este disco y la buena repercusión que están teniendo?
Abril: A veces para uno es muy difícil mirar el presente porque siempre estamos diez años mas adelante; ya estamos preparando el próximo disco y estamos pensando en los dos siguientes.
Pero nosotros ante todo somos un grupo de amigos, la raíz de Cuentos es la amistad, entonces todo esto que nos pasa de conocer mucha gente, viajar y tocar en nuevos lugares hace que de repente sea una vacación eterna, un viaje de egresados pero menos idiota.

El año que viene entran a grabar el nuevo disco, ¿qué se puede decir sobre como va a ser?

Abril: ¡Nada! (se ríe). Si, la idea es en febrero empezar a grabar. Y va a ser un disco diferente. Yo empecé a agarrar la guitarra que en “Felicidades” la había dejado de lado. Así que va a ser un disco diferente…eso es todo por ahora.
Leer más...

sábado, 27 de septiembre de 2008

La revancha del Tango

“El tango es tan antiguo como el hombre… nació con el primer dolor del alma” Ricardo Ostuni

La historia comienza hace aproximadamente un siglo atrás, cuando la sociedad rioplatense inmigrante encontró en el tango una forma artística de expresarse, de expresar su melancolía y tristeza, su sensualidad. En ese momento surgen figuras como Carlos Gardel, que luego serían los grandes representantes del nuestro tango.

La década del 60 llegó con una serie de innovaciones en sus ritmos, armonías, e instrumentos. Astor Piazzolla fue muy criticado por los tangueros de la vieja escuela; sin embargo, podemos decir que fue una de las personas que revolucionó el tango.

En los últimos años, este género musical experimentó una transformación substancial. En manos de los jóvenes, convertidos ahora en sus principales protagonistas, surge una interesante y armoniosa fusión del tango con las diferentes expresiones de la música electrónica; dando como resultado lo que hoy conocemos como electrotango . De este modo, gracias a bandas como San Telmo Lounge, Gotan Project, Bajo Fondo Tango Club y sus presentaciones en bares de la ciudad como Berlin, Ross Café es como llega esta música a los jóvenes Rosarinos.

Sin embargo, muchos jóvenes siguen eligiendo el tango tradicional no solo para formar una orquesta sino también para bailarlo. Popular en Buenos Aires, el circuito de Milongas crece en nuestra ciudad; cada vez son mas los jóvenes que caen en el encanto del tango, se animan a ir a las clases y milonguear un poco.

“Jóvenes Milongueros” es el nombre del grupo de jóvenes que espontáneamente se formó hace unos meses en Rosario, con el fin de propagar el tango joven local.

“Jóvenes milongueros, si recibieron este mail es porque ya son parte de este grupo que pretende frecuentar las milongas y encontrarse con gente de su edad, que tenga ganas de bailar, divertirse y perfeccionarse en el tango. La idea es que, a través de mails, podamos mantenernos actualizados con la movida del tango rosarino, en todo lo que se refiere a milongas, clases de tango, espectáculos, y otras cosas relacionadas a esta danza”.

El tango no solo conquisto muchos lugares del mundo y a extranjeros en nuestro país, sino que también supo volver a conquistar a los jóvenes. Toda la mística que propone, esa magia del movimiento y del contacto con otros cuerpos, la sensualidad; podemos decir que cuando te atrapa, no te deja ir.








Leer más...

viernes, 26 de septiembre de 2008

La ciudad de los niños: un proyecto a más de 10 años.

“Gobernar con los niños y no para los niños”, es lo que sostiene el pedagogo italiano Francesco Tonucci en el marco de su proyecto de la Ciudad de los niños y quien se encuentra de visita en la provincia de Santa Fe. El pasado lunes 22 de septiembre brindó en Rosario una grata conferencia pública en el Teatro La Comedia

El encuentro convocó a maestros, profesores, estudiantes y autoridades de la gestión local y provincial, el Intendente Miguel Lifshitz la Ministra de Cultura de Santa Fe, María de los Ángeles (chiqui) Gonzales, la Ministra de Educación de Santa Fe Elida Rasino, el Secretario de Promoción Social, Fernando asegurado, la Subsecretaria de Cultura y educación, Florencia Balestra, entre otros.

A modo de bienvenida el intendente ofreció un acotado discurso donde agradeció la visita del profesional, además de recordarle el gran afecto hacía su persona y su proyecto cultural social de la ciudad de los niños en el cual se inspiró la Municipalidad de Rosario hace diez años atrás.

Agradecido por la encantadora bienvenida, el autor de libros como “Con ojos de niños”, “La ciudad de los niños” expuso una carta enviada hacía él en 1998 por el ese entonces Intendente de Rosario, Hermes Binner, donde le daba a conocer la admiración por el proyecto y las ideas-bases de cultura, educación, niñez, políticas públicas infantiles y nueva ciudadanía.



Luego Francesco Tonucci, se dispuso a realizar un racconto sobre de los 10 años del proyecto en Rosario, destacando la importancia de los logros del gobierno provincial y la gestión rosarina en materia de políticas publicas infantiles. Para el autor, el proyecto es un modo de ver la gestión pública, es gobernar con los niños y no para los niños, escucharlos para las acciones gubernamentales, es de suma importancia para la democracia hacer vivos los derechos del niño para así protegerlos y enseñarles a ser libres.

De qué se trata el proyecto La ciudad de los niños

Para Tonucci el proyecto “es una integración de áreas, transversal a las políticas publicas de la gestión local, poner los niños en la política es hacer buena política. No es un proyecto para un sector, ni solo para niños, ni solo para el sector de la infancia sino que interesa e involucra a todos los sectores de la administración”. Esto también lo afirma en una entrevista el intendente de la ciudad de Rosario.

El Proyecto convoca a los alcaldes del mundo para escuchar a los chicos, creando los Consejos de Niños elegidos por sus pares, quienes debatiendo, jugando y diseñando, llevan adelante iniciativas para transformar la ciudad, reuniéndose con autoridades en forma periódica, realizando un trabajo imaginativo.

"Una nueva manera de pensar las ciudades, si una ciudad es buena para los niños es buena para todos"; sostiene el pedagogo. “En los consejos los niños piden jugar”, por eso este nuevo modo de pensar la ciudad a la medida de los niños tiene como objetivos la planificación de un espacio público para el juego y el encuentro, la recuperación histórica de los barrios, edificios y lugares de pertenencia. Además de posibilitar, mediante distintas acciones, mayor seguridad en las calles y el tránsito, la protección de los derechos de los peatones, ciclistas y automóviles y permitir el camino seguro a la escuela.

Los niños sufren la inseguridad y la incomunicación. Se piensan soluciones que los aislan y les restringen sus posibilidades de explorar el mundo. Por esto, escucharlos como "interlocutores válidos" supone, como sostiene Tonucci, "una propuesta muy simple, muy pequeña y muy utópica", pero realizable, porque todos tienen que ver con los niños y con las ciudades.

Maratón de visitas

La charla se da en el marco de varias visitas por distintas ciudades santafecinas donde el pedagogo italiano se encontrará desde 17 al 30 de septiembre. Días atrás se presentó en el Centro Cultural ATE Casa España de Santa Fe conferencia pública "Cuando los niños dicen Basta!", pasó por Rosario y siguió el miércoles 24 por el Teatro Lasserre de Rafaela, en todas las ocasiones con entrada libre y gratuita.

Los objetivos de la visita de Tonucci son por un lado, sentar las bases para la futura conformación de una red provincial, nacional y sudamericana del proyecto Ciudad de los Niños; por el otro, presentar a Santa Fe como la primera provincia que asume el desafío de construir políticas públicas para la infancia en el territorio, en cada municipio y en cada comuna, en el marco del proyecto Ciudad de los Niños.

Francesco Tonucci se diplomó como profesor en 1958 y, en 1963, se graduó en Pedagogía, en la Universidad Católica de Milan.

En 1991 desarrolló en su pueblo natal el proyecto de Ciudad de los Niños, considerado una nueva forma de concebir la ciudad, con los niños como punto de referencia.

Dirige el Instituto de Ciencia y Tecnología de la Cognición del Consejo Nacional de Investigaciones en la ciudad de Roma. Estudia los aspectos psicológicos de la experiencia escolar, la relación de los chicos con los mayores y el lugar que se les brinda en la ciudad que habitan.

Con el seudónimo de Frato ha publicado viñetas ilustrado otros materiales bibliográficos, realizado cartelería y afiches para diversas campañas.



Entre sus libros figuran "Con ojos de niños" (1983), "Niño se nace" (1985), "Como ser niño" (1985), "La soledad del niño" (1994), "Enseñar o aprender (La escuela como investigación quince años después)" (1994) "Con ojos de maestro" (1995), "La ciudad de los niños" (1996) "!Si no hacéis como yo! (1995) "Cuando los niños dicen ¡basta!" (2003) y “Los materiales”(2008), último libro presentado en el Museo de Santa Fe de Bellas Artes "Rosa Galisteo de Rodríguez".

Leer más...

jueves, 25 de septiembre de 2008

Querido Doctor/ dotor, de Juan Mascardi



Lunes 8 de Septiembre. 18:30 hs. Teatro La comedia. 15 º Festival Latinoamericano de Cine. Presentación del documental: “Querido Doctor”.

Algunos datos contextuales que quedan atrás, sin demasiada relevancia, hoy, cuando como periodista me exijo hacer una “crítica”, una mirada desde mi pequeña e humilde perspectiva por detrás del monitor.

Roberto Mascardi: militante del peronismo, dueño de un mono, perteneció a una generación de médicos que estudió en la universidad pública de los ‘50. Fue designado por sus mismos pacientes, como “El dotor de los pobres”. Será el protagonista de un largo que no sólo cuenta su historia, hay mucho más. Una familia, y la necesidad de crear una huella imborrable. Su hijo, Juan, lo busca desesperadamente, y lo encuentra, en un Colón cargado de memoria.

En una entrevista realizada por Club Fan, el realizador del film, e hijo de Roberto, Juan Mascardi, cuenta que esta biografía, de padre a hijo, le sirvió para realizar el duelo, ya que luego de 5 años volvió a revivir la historia familiar. La premisa que imperó en esta producción fue una frase, que entre agonías, comentó en ciertas ocasiones su padre: “Perdimos la guerra”.

Basado en una perspectiva de realismo cinematográfico, esta es una historia pequeña, mínima, diría Sorín, que merece ser contada, conocida. “Los relatos están cruzados por la cultura popular, la espontaneidad de los personajes, pero básicamente los personajes no son académicos, ni tienen un discurso magistral. Los dos documentales son un cúmulo de historias sencillas (…)”, planteó el realizador con respecto a los pacientes de Mascardi, quienes dan vida al film. Estética “Soriana”, estilo que el mismo Mascardi reconoce. En una entrevista en Digiblog,plantea que "Querido doctor" es una propuesta distinta para dar vuelta el eje de la globalización.

Por supuesto que no se puede dejar de recalcar la presencia inconfundible de Juan Domingo, un personaje demasiado sensible, demasiado protagonista, el cual logró captar la atención del público en cada una de sus intervenciones.

En el largo, los discursos de los habitantes de Colón dibujan la figura del “dotor”. Es casi invisible, hay que imaginársela. No se si el efecto fue intencional, pero el espectador se levanta de la butaca con ganas de conocer visualmente a alguien que ya entró en su vida, y en sus sentimientos más profundos. Ya conoce su historia, su familia, su ideología política, y su entrega desinteresada a la medicina.

No se puede dejar de recalcar la edición del film. Increíble, subjetiva, sensible, con una marcada dualidad, que hace que el espectador no pueda dejar de interpretar ni por un segundo.

4 mosqueteros, es la productora que nuclea a Juan junto a otros realizadores jóvenes, entre ellos el Licenciado en Comunicación Social y productor general, Federico Pissinis.
Su primera producción, Gud Mornin Colón, los llenó de éxitos. Tanto, que hasta fueron reconocidos por el escritor colombiano y premio Nóbel de Literatura, Gabriel García Márquez, presidente de la Fundación Nuevo Periodismo.



Me imagino que con todo lo dicho, les habrán dado ganas de ver esta producción, así que aquí les dejo el trailer para que lo disfruten. Leer más...

martes, 23 de septiembre de 2008

“La Literatura se encuentra devaluada”

Entrevista al Doctor Roberto Retamoso:

El Doctor Retamoso piensa lentamente lo que va a decir antes de –en efecto- decirlo. Mide sus palabras entregándole un tenor de importancia, de validez que resulta envidiable para aquel que no conoce tanto como él. Trasmite ese gusto especial por la literatura, que dan ganas de ponerse a leer inmediatamente. Pues, ésta forma que tiene de relevar la información que con mesura va entregando a su interlocutor, no es más que una forma exclusivamente suya de generar una complicidad con aquel con quien entable conversación, haciendo que el otro se sienta ubicadamente de acuerdo con lo que se está afirmando. Y es una gran pasión lo que se nota, pues qué más para alguien que ha a amado los libros como pocos aún quedan: “Ya sea porque no se lee como antes, o porque la orientación comercial que ha tomado la literatura es ocasionalmente desventajosa en comparación con otras épocas de esplendor literario, es que podemos afirmar que nuestra literatura se encuentra devaluada”. Y ésta “devaluación” de la que nos habla es algo que –se nota- le duele en el alma.


El producto literario argentino se piensa para ser exportado, y es por eso mismo que debe anclarse a ciertas condiciones universales. Condiciones que no son de la literatura, sino del mercado.


Ocurre algo paradójico, dice, en cuanto al comercio del libro: por un lado tenemos a una población que ya no lee lo que se leía hace veinte años atrás, o tal vez incluso llegue a leer otras cosas que no sean específicamente libros, pero por otro lado, tenemos editoriales que no dejan de publicar libros, como reediciones y reciclajes de los clásicos, o como libros nuevos de autores desconocidos hasta ahora. En Argentina se deben editar miles de libros por año, hay toda una industria editorial muy fuerte que produce, produce y produce, pero al transformarse en una producción de escala tan amplia no deja de ser una producción comercial, con una finalidad comercial. Cada vez hay menos editoriales independientes porque aquellas ahora son instituciones u organizaciones de grandes grupos económicos concentrados, monopólicos. Antes existían los famosos editores independientes que tenían un criterio limpio sobre los libros y su lugar a ocupar, pero eso no existe más. Esas grandes editoriales que concentran grandes grupos económicos tienen pautas muy claras: publican cosas que ellos mismo saben que se van a vender y que van a tener público. Eso también hace que disminuya la calidad de la literatura. Por otro lado, la literatura argentina, además de ese presente que no es muy promisorio, tiene también una historia, una tradición, que vista en retrospectiva demuestra que sí existen autores extraordinarios y con grandes obras, tanto a lo largo del siglo XIX como del XX.



¿Se puede hablar de una verdadera literatura argentina o somos aquella mezcla, producto de la inmigración o de corrientes de pensamiento europeas?

No hay una literatura argentina en estado puro. Eso no existe. Como tampoco existió en muchos países -salvo en aquellos que tienen una larga tradición literaria a nivel cultural propio- muy fuerte. Por ejemplo en los países europeos, donde sí se diferencian tajadamente las culturas de los países -que si bien han recibido influencias o han sufrido préstamos de otros países- conservan una identidad muy marcada, y donde no existe ese proceso de hibridación característico de la literatura argentina. La nuestra es una literatura que se escribe en español, pero que se piensa en francés. Uno puede verlo, por ejemplo, en los escritores de la llamada generación del 37’. Ese grupo de jóvenes formado por Sarmiento, Alberdi y Echeverría, entre otros, estaban muy influenciados por la cultura francesa en la época, como así también los dirigentes políticos –y que a la vez eran intelectuales - de la época de la Revolución de Mayo, como fue Mariano Moreno. La literatura cambia para el siglo XX. Con la incidencia de la cultura inmigratoria europea, existe otro tipo de amplitud literaria, sobre todo a partir del aporte de autores, ya no de intelectuales pertenecientes de los estratos altos de la sociedad, sino de personas que traían una formación propia y más mundana, incluso una formación fuertemente política como anarquistas y socialistas, que fueron introduciendo otra dimensión ideológica y literaria, como sucedió con la incorporación de autores rusos, algo que en Argentina no se conocía en absoluto hasta el momento. Tomemos el caso de Roberto Arlt, cuya literatura hubiera sido impensada sin el aporte ideológico anarquista y socialista. Fue configurando –gracias también a la influencia de su padre, un inmigrante alemán- todo un marco perceptivo cultural que escapa de la percepción del intelectual argentino que dormitaba en el pensamiento francés.


¿Cuál es el aporte a la cultura en general?

Todo esto se expresó no sólo en la literatura, sino en movimientos artísticos y culturales, como el tango. Este tiene que ver profundamente con una mixtura cultural, y por eso que su origen es dudoso hasta el día de hoy. Incluso con la letra del tango uno advierte una cosa muy curiosa: en sus comienzos el tango no tenía letra, pero poco a poco el tango-canción, cuyo primer intérprete conocido es Carlos Gardel, resulta tener más relieve que el tango limpio, sin letra. En una segunda etapa, por los 40’s, el tango-canción comienza a tener intérpretes famosos, entre ellos Discépolo, Homero Manzi, Castilla, Homero Expósito, todos grandes poetas. Por ejemplo, en Homero Manzi es notable la influencia en sus letras de poetas españoles de la camada del 27’. También reconocemos, en todos los autores, una fuerte afección del “modernismo europeo”, algo que también funcionaría en Rubén Darío y tiempo después en Leopoldo Lugones. Tanto en el tango como en la literatura y en la poesía se explica la utilización de figuras, adornos, u ornamentaciones surrealistas muy marcadas por la corriente española y francesa. Esto es muy importante de destacar, porque vemos aquí que ni el tango, ni la literatura, ni la poesía, están restringidos a un grupo social y muchos menos a un género.


¿Cuales son los límites de la literatura?

Uno piensa verdaderamente que la literatura se encuentra limitada a géneros, a sectores o a un estrato alto de la cultura, representado por la novela, el cuento, la poesía o el ensayo. Pero muy poco se piensa sobre cómo ha llegado todo esto al país, o cómo lo hemos conseguido culturalmente y cómo lo hemos aceptado como parte de nuestra identidad. La poesía tiene distintas raíces, como la novela y el cuento, en su mayoría corrientes extranjeras, pero la copla, por ejemplo, son rimas cortas, improvisadas, que se transmitieron oralmente y que vienen de sectores populares, de personas que han aprendido el oficio por una cultura común y un lenguaje compartido; seguramente su origen geográfico podamos ubicarlo en el norte del país, en áreas muy alejadas de lo urbano. Esto demuestra que personas sin alfabetización y sin estudios de ningún tipo han producido un tipo de poesía en un estado muy puro. Es una vertiente poética popular sin ningún tipo de influencia literaria específica. Y en esto cabe destacar una pregunta: ¿Por qué no hemos estudiado o no hemos considerado a la copla -o a tantos géneros populares hoy desconocidos-, como un género más de la literatura argentina? Como vemos, los límites de la literatura son borrosos y poco claros.


¿Hay algún autor argentino que haya sido el representante de un “quiebre literario”?

Muchos escritores argentinos han representado rompimientos en la literatura, tal vez no hayan iniciado una nueva corriente -ya que no siempre ocurre eso-, pero sí han podido plantear una postura absolutamente nueva, con una poética personal. Es el caso de Borges, primeramente, pero lo mismo puede decirse de Macedonio Fernández, un escritor y pensador importantísimo, ya que no sólo escribía literatura, sino que también hacía filosofía con lo escribía. Griselda Gambaro, por ejemplo, es un exponente argentino de lo que se consideró “género del absurdo” en el mundo, y esto también explica cómo se fueron introduciendo las corrientes vanguardistas a nuestro país, y cómo poco a poco se han incorporado a las corrientes que ya existían, para luego desprenderse de lo que las rodeaba. Otra corriente muy importante, anterior a la primera guerra mundial, fue el género del grotesco, y aquí encontramos a Armando Discépolo, quien se caracterizó por interpretar éste tipo de teatro ingenioso y totalmente diferente. Todos ellos son personajes fácilmente identificables dentro de la literatura argentina, pero eso no significa que al haber incorporado corrientes extranjeras no hayan podido realizar producciones propias y verdaderamente argentinas. Siempre que hablamos de producción propia nos referimos a que éstas corrientes han sido el molde en el cual se han formado y se han generado obras pertinentes a una identidad y que hablan de la problemática de esa identidad misma.


La literatura argentina es todo eso: por un lado es la influencia de las corrientes más importantes del mundo, la construcción de géneros literarios marcadamente franceses, ingleses, rusos o españoles, y por el otro, es la recuperación de raíces locales, de expresiones telúricas, del recurso gauchesco y del uso de lo popular.

Leer más...

Hebe y Perséfone

Veintiuno de septiembre, día de la primavera y el estudiante. Un recorrido variopinto por los puntos de encuentro de Rosario invita a reflexionar sobre la juventud.

BubbleShare: Share photos - Play some Online Games.


El paseo comienza en Dorrego y el Río. La impresión inicial no es diferente a la de cualquier domingo. Familias, novios y grupos de jóvenes toman mate en sus reposeras o en el césped, juegan a la pelota y toman sol. Bajo la sombra de unos árboles, instalados en un banco del parque, veo los primeros adolescentes. Tres chicas se distancian un poco del epicentro grupal para poder tomar sol con la panza al aire. Festejan el día del estudiante.

El recorrido hasta el Parque España presenta más o menos las mismas características de todo domingo soleado, los bares llenos, las clases de baile organizadas por la municipalidad en Roca y el Río y, unos metros más adelante, los skaters en su galpón. Sin embargo, un número creciente de jóvenes y espectáculos callejeros comienzan a delinear los festejos de un día espacial.

Los autodenominados “bui3“ estaban de picnic desde las once de la mañana. Son alumnos del colegio Urquiza, noveno tercera. Interrumpieron su juego de pelota para hablar conmigo sobre ellos mismos. Según Lara (la primera en advertir que yo era periodista) habían comido bizcochos y galletitas, aunque Lucía se había traído ensalada rusa. Lucía tenía puesto una llamativa remera verde y me dijo que Nadia era flogger. Javi dijo que ellos eran los bui- tres, con número. Accedieron contentos a sacarse una foto y siguieron jugando a mis espaldas.

Cada vez hay más jóvenes y me tranquiliza ver algunos chicos tocando la guitarra. De fondo se escuchan los clásicos cantos futboleros con letra de colegios. Esto comienza a ser un veintiuno de septiembre. En las escalinatas del parque España lucen cansados unos chicos del octavo año del Superior de Comercio. Cuentan que no es un día del estudiante como otros, que faltan un montón de chicos. Algunos se fueron con los padre. Al principio estábamos todos, pero después cada uno fue haciendo la suya. Contestan todos juntos y no logro entender bien.

En el Centro de la juventud se prepara la comparsa 7 de Septiembre y la batucada del Distrito Oeste. Fueron convocados por la municipalidad y suponen que van a tocar alrededor de las cuatro de la tarde.

En la puerta del CEC hay un lugar para descansar llamado espacio ceroveinticinco. No me detengo, entro. El gran galpón está dividido en siete espacios dirigidos y poblados por niños. Algunos hacen animación, otros se disfrazan para sacarse una foto, un grupo de adolescentes dibuja tranquilamente en una mesa larga, unas niñas muy coquetas juegan con retazos de telas sobre unos maniquíes, un nene de nueve años pinta el sweter rojo de un chico proyectado en la pared. Silvana, trabaja en la municipalidad y me explica que las actividades que se realizan desde el viernes en el Centro de la juventud, el CEC y el Galpón 11 están todas enmarcadas dentro de un mismo proyecto. Cada espacio trabajó una temática particular: CEC, imagen y palabra; Galpón 11, música y movimiento; Centro de la juventud , comunicación y participación.

El galpón 11 se parece más a aquello que esperaba encontrar el día del estudiante. Jóvenes tirados en el pasto escuchando una banda heavy metal, skaters haciendo piruetas, otra banda con menos público y ritmos más electrónicos toca bajo techo. Punkies, hippies, floggers, darkies, estudiantes, novios, señores, niños, una chica haciendo tela, otros pintando un mural en tela, mates, policías, pochocleros.

Vuelvo pensando, algunos dicen que el origen es griego. Si es así, podemos buscar el significado de la primavera el el mito de Perséfone, o el de la juventud en la diosa Hebe.
Sin embargo, “la juventud“ como categoría social y política surge a mediados del siglo XX. “La juventud no es sólo un grupo etario, sino un espacio que se ha ganado en la propia existencia de la vida“ , dice el Gobernador Hermes Binner en consonancia con una política de gobierno en relación a la misma. En la municipalidad de Rosario “el joven“ parece tener un lugar de participación política y múltiples espacios donde puede desarrollar y acceder a prácticas culturales que delinean diversas identidades juveniles. Sin embargo, no dejo de preguntarme qué significa ser joven hoy en argentina, y qué pasa con aquellos tres jóvenes, que ese mismo día, comían pan de un container de basura. Leer más...

lunes, 22 de septiembre de 2008

Midachi “De Película” de paso por la ciudad

El popular trío humorístico visitó Rosario con su nuevo espectáculo, realizando un recorrido por sus 25 años de historia. La cita tuvo lugar en el Teatro Broadway los días 12, 13,14, 19, 20 y 21 de Septiembre.

Este show propone una puesta completamente renovada pero manteniendo la esencia de Midachi, quienes eligieron festejar sus “bodas de plata” arriba del escenario con toda la alegría que los caracteriza.

“Midachi de película” apuesta de manera muy acertada a un espectáculo multimedia con gran despliegue técnico y artístico a cargo de Illusion Studios y con producción de Darío Arellano.

La novedad se encuentra en la utilización de una escenografía interactiva que otorga gran dinamismo a la obra, permitiendo que los diferentes personajes entren y salgan de una pantalla gigante, donde se encuentran personajes tales como Mercedes Sosa, Pity Álvarez de Intoxicados, el cantante de Babasónicos, la “mona” Jiménez, Juanes, la “Tota”, etc. Reunidos en un set de filmación al estilo Hollywood.

Para la puesta en escena se realizó una importante inversión económica de alrededor de un millón de dólares, hecho que convierte a esta pieza en una de las de mayor inversión del género.

La obra comienza con un espectacular monólogo de Dady Brieva donde nos hace cómplices de sus anécdotas vividas en su Santa Fe natal, logrando una química muy especial con su público.

Luego podemos ver al Chino Volpato, intentando realizar su primer película como director (de allí el nombre de la obra) acompañado de desopilantes personajes que entran y salen del set de filmación, creando un clima muy especial de realidad y ficción.

Bebe Contepomi a través de la gran pantalla fue el encargado de presentar la seguidilla de imitaciones a cantantes, donde Miguel del Sel se llevó gran parte de los aplausos en sus distintas interpretaciones.

Después de casi tres años de ausencia, el grupo humorístico - musical creado en 1983 por Dady Brieva, Miguel Del Sel y Chino Volpato, regresa a los escenarios con todo el arsenal de recursos con el que han conquistado la risa del público que los ha seguido incondicionalmente durante tantos años.

La gira emprendida por Midachi comprende: tres meses en el Ópera, luego Rosario y regresan a Capital. Además se presentarán en Córdoba, Santa Fe, Tucumán, Salta, Mendoza y Mar del Plata (posiblemente un mes). Más tarde visitarán Uruguay, Paraguay y Miami. Leer más...